martes, 25 de febrero de 2025

Subió casi 10% la venta de vinos en el mercado interno en enero

La comercialización de vinos en el mercado interno aumentó 9,9% durante enero de 2025, informó el Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV).
En el primer mes del año se vendieron en el país 55.101.600 litros, 4.967.000 litros más que en el mismo mes de 2024.
El informe consigna que aumentaron los vinos sin mención varietal (7,1%) y los varietales (19,9%). 
En los sin mención varietal el aumento estuvo sostenido por los vinos color (19,4%) en tanto que en los varietales crecieron los de color (21,1%) y los blancos (14,7%).
En cambio, los espumosos cayeron 1,9%.
También se registraron aumentos en todos los envases: las botellas (12,9%), tetra brik (3,8%), damajuana (11,3%), lata (45,9%) y bag in box (296,6%).

Argentina vitivinícola: casi 200 mil hectáreas en 20 provincias

La superficie total de vid en la Argentina es de actualmente casi 200 mil hectáreas, distribuidas en 20 provincias, según el Anuario Superficie 2024 del Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV).
De acuerdo el relevamiento del INV, a fines de 2024 había 199.946 hectáreas con vid, 4.901 ha menos que el año anterior, en 22.039 viñedos (-988 viñedos).
Las variedades aptas para elaboración concentran 92,2% del total de la superficie y registraron una disminución de 4.352 ha en el último año (con bajas tanto en las variedades tintas -1.299 ha- como en blancas -983 ha- y rosadas -2.070 ha-).
En el caso de las variedades aptas para consumo en fresco y/o pasas, éstas concentran 7,8% de la superficie total y disminuyeron 514 ha en el último año (principalmente en las variedades blancas -455 ha-).
Aunque se registra superficie de vid en 20 provincias argentinas, siete concentran 99,4% del total país: 71,4% en Mendoza, 19,8% en San Juan, 3,5% en La Rioja, 1,9% en Salta, 1,3% en Catamarca, 0,7% en Neuquén y 0,6% en Río Negro.
El restante 0,6% se distribuye en 13 provincias: La Pampa, Córdoba, Buenos Aires, Tucumán, Chubut, San Luis, Jujuy, Entre Ríos, Santiago del Estero, Misiones, Santa Fe, Chaco y Santa Cruz.
Respecto a 2015, disminuyeron las superficies de vid en cinco de las siete provincias con mayor superficie: Mendoza (16.864 ha, -10,6%), San Juan (7.711 ha, -16,3%), La Rioja (439 ha, -5,9%), Neuquén (253 ha, -14,4%) y Río Negro (389 ha, -23,2%); mientras crecieron en Salta (556 ha, +17,7%) y Catamarca (15 ha, +0,6%).
En las otras 13 provincias vitivinícolas, en la última década se registra aumento de superficie en 11 de ellas, con disminuciones sólo en Córdoba y Misiones.
El tamaño medio del viñedo (tmv) del país es de 9,1 ha y la tendencia indica que el tmv se ha incrementado (en 1990 era de 5,8 ha; en 2000 de 8,0 ha; en 2010 de 8,8 ha y en 2024 de 9,1 ha).
El 58,7% de los viñedos del país son menores a 5 ha y concentran 14% de la superficie cultivada de vid (en los últimos 10 años, han disminuido principalmente los viñedos de menos de 10 ha y especialmente los comprendidos entre 1 y 5 ha).
En el otro extremo, se observa que 7,4% de los viñedos y 44,7% de la superficie cultivada corresponden a superficies de más de 25 ha.
Dentro de las siete provincias más cultivadas, la que tiene viñedos más extensos es Neuquén (17,2 ha), seguida por Salta (14,5 ha), Mendoza (9,8 ha) y San Juan (9,4 ha), siendo Catamarca la de viñedos más pequeños (2,2 ha).
El 54,3% de la superficie de vid del país se ha implantado luego de 2000 (108.499 ha); y, en el otro extremo, se registra 8% (15.896 ha) de la superficie plantada antes de 1960 (las plantaciones más antiguas del país se registran en Salta y datan de 1862).
Las variedades más cultivadas en el país son: Malbec (23,5%), Cereza (11,9%), Bonarda (8,4%), Cabernet Sauvignon (6,4%) y Criolla Grande (5,8%).
Y la variedad que sigue aumentado superficie a lo largo de los años es Malbec, que creció 7.578 ha en los últimos 10 años, llegando a las actuales 47.064 ha.
Le siguen Ancellota (+1.645 ha), Flame Seedless (+1.365 ha), Fiesta (+1.342), Cabernet Franc (+1.173 ha) y Aspirant Bouschet (+393 ha).
Las variedades que más disminuyeron desde 2015 son: Cereza (-5.387 ha), Criolla Grande (-4.275 ha), Pedro Giménez (-2.976 ha) y Cabernet Sauvignon (-2.832 ha).
En el último año, de las principales 25 variedades cultivadas, se registra aumento sólo en cuatro de ellas: Cabernet Franc (+151 ha), Malbec (+123 ha), Ancellotta (+23 ha) y Chardonnay (+18 ha).
En el país hay 186 variedades implantadas, de las cuales 123 tienen aptitud para elaboración de vinos y/o mostos (184.335 ha).
De estas 123 variedades, hay 50 que concentran 74,1% de la superficie total que se consideran aptas para elaboración de vinos de calidad.

Valientes: vermú La Fuerza con soda en lata, listo para tomar

Valientes es vermú La Fuerza con soda y botánicos, disponible en tres variedades, listo para tomar en una lata de 269ml.
"Valientes es otra forma de tomar La Fuerza", resume Martín Auzmendi, uno de los socios.
Valientes viene en tres variedades: Rojo (La Fuerza Rojo, botánicos y soda), Blanco (La Fuerza Blanco, botánicos y soda) y Rosa (La Fuerza Primavera en los Andes, botánicos y soda).
"Tener un vermú con soda en lata nos ayuda a llegar a muchas más situaciones, lugares y momentos, desde una picnic hasta una fiesta", agrega Auzmendi
Por su parte, Agustín Camps, otro de los creadores de La Fuerza, explicó: "La categoría de bebidas listas para beber (o RTD) ha experimentado un crecimiento notable a nivel mundial en los últimos años, impulsado por cambios en las preferencias de los consumidores jóvenes".
Según un informe de Mordor Intelligence, se estima que el tamaño del mercado de bebidas RTD alcanzará los US$ 378.370 millones en 2025, una tasa de crecimiento anual compuesta de 4.81% hasta 2030.
"Creemos que esta tendencia, sumado al creciente interés por la categoría vermouth, ofrece una oportunidad para bebidas listas para tomar de calidad", concluye Julián Díaz, también socio del proyecto.
Al igual que La Fuerza Vermouth, Valientes está certificado como apto vegano y libre de TACC; y no contiene agregados artificiales.
Valientes está disponible en la tienda on line de La Fuerza, en La Fuerza Bar y en bares, almacenes y tiendas on line de todo el país, como Tienda Nova, Selva Mercado y Mercado Libre Full, entre otras.

lunes, 24 de febrero de 2025

Faisan, gin de alma artesanal y proceso industrial

Faisán, gin equilibrado con un aroma floral, resultado de la experiencia, dedicación y compromiso de un grupo de emprendedores apasionados.
El equipo detrás de Faisán posee una sólida trayectoria en la creación de productos reconocidos, como la cerveza Bierhaus.
Su producción comienza con un alcohol base de altísima calidad, fruto de un proceso de triple destilación, que se macera con 18 botánicos seleccionados, entre ellos manzanilla y lavanda.
El resultado es un gin con perfil sensorial armonioso, untuoso y fácil de tomar, un destilado elegante.
Aprovechando la capacidad productiva y logística de la planta de Bierhaus en la localidad de Martínez, el objetivo es satisfacer todas las necesidades y preferencias de los amantes de este destilado.
Faisán se ofrecerá en formato de barriles de Gin & Tonic de 50 litros para bares, en latas de Gin & Tonic de 354ml y en botellas de Gin de 750ml, con proyección de ventas para 2025 distribuidas en 100 mil litros en barril, 10 mil latas y 10 mil botellas.
"Tras la pandemia, muchos bares decidieron reducir su oferta de cervezas tiradas, dejando canillas disponibles. Esto nos llevó a innovar y a desarrollar Gin Faisán, para ofrecer barriles de Gin & Tonic como una opción diferente y versátil", comenta María Victoria Berisso, Brand Owner de Faisán.
Para lograrlo, agrega Berisso, "encontramos la tónica ideal para acompañar a Faisán: Hamilton’s Indian Tonic, una de las mejores del mercado".
"Nuestros próximos pasos incluyen el lanzamiento de una versión saborizada de Gin Faisán y la incorporación de Hamilton’s a nuestra línea de productos premium, gracias a un acuerdo estratégico que amplía nuestra propuesta de calidad", completa.
Faisán Gin se comercializa en la tienda online, https://faisangin.com/, en bares y en tiendas de bebidas.

domingo, 23 de febrero de 2025

Vendimia 2025: La producción de uva es 9% mayor a la anterior

La producción de uva en esta vendimia es 9% mayor a la obtenida en la temporada anterior, de acuerdo con la primera estimación del Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV).
Según el relevamiento en las distintas regiones vitivinícolas, en la vendimia 2025 se cosecharán 20.971.400 quintales, 9% más que los 19.189.738 quintales de la cosecha anterior.
Mendoza lidera la producción, con 14.800.900 qq (+9%); seguida por San juan, con 4.861.800 qq (+10%); La Rioja, 706.300 qq (+9%); Salta, 312.500 qq (+35%); Sur del país, 155.600 qq (+7%); Catamarca, 117.900 qq (+15%) y resto del país, 16.400 qq (+15%).
En todas las provincias donde se realizó la estimación, se ha observado una excelente sanidad en los viñedos, destacó el organismo.

Festival gastronómico Pampa, en Junín

El Festival gastronómico Pampa se realizará el 2 y 3 de marzo en las instalaciones de la Sociedad Rural de Junín, con entrada libre y gratuita.
Habrá clases de cocina, patio de comidas y propuestas de emprendedores y productores locales, se informó.
En el Festival, el pastelero Osvaldo Gross y el chef Santiago Giorgini estarán al frente de una de las clases de cocina, mientras que la cantante Daniela Herrero será una de las atracciones musicales del evento.
Lo presentaron la Cámara Empresaria Hotelera Gastronómica de Junín y la Sociedad Rural de Junín, junto al Gobierno de Junín, en la sede de Fehgra.

jueves, 20 de febrero de 2025

Se desacelera el alza de los precios de los vinos

Los precios de los vinos registraron en enero un incremento de sólo 0,5%, respecto del mes anterior, según el Índice de Precio del Vino (IPV) elaborado por el centro de investigación Vinodata.
Este incremento fue menor tanto al registrado por el Índice de Precios al Consumidor (IPC) que estima el Indec para el mismo mes (2,2%), así como al observado en el
IPV de diciembre (1,3%), consignó el Informe de Precios del Mercado del Vino Argentino.
Se trata del menor incremento mensual desde que se calcula el IPV (abril de 2024; el piso anterior fue en junio pasado, 1,4%), resaltó el trabajo realizado por el centro de estudios encabezado por los investigadores Nicolás Grosman y Andrés López, con la colaboración de Nicolás Sidicaro.
La variación anual del IPV (enero 2025 vs igual mes de 2024) alcanzó a 60,9%, variación que se ubica muy por debajo del incremento observado para el IPC durante el mismo período (cerca de 85%), como viene ocurriendo desde hace varios meses.
Los mayores incrementos se dieron en las etiquetas más caras (más de $29.118, 8,9%); seguido por las más baratas (hasta $ 4076, 1,3%), mientras que hubo deflación en dos gamas de precios intermedias.
En el acumulado anual, los vinos más caros han experimentado las mayores variaciones promedio (68,9%), mientras que la franja entre $6.988 y $10.482 fue la que tuvo los menores aumentos (55,1%).
Apenas 16,6% de las etiquetas incluidas en la muestra registró aumentos de precios en enero, con aumentos de 8,5% promedio.
En el primer mes del año cerca de 65% de las botellas de la muestra se vendía a precios inferiores a los de lista en los respectivos canales de venta, con un descuento promedio de 21,5%.
En enero, el precio de una botella representativa de vino argentino en el mercado local fue de $6.293; el precio promedio simple de las etiquetas relevadas se ubicó en $29.395, mientras que el precio de una botella típica fue de $13.880.
La muestra de vinos utilizada para la estimación del IPV incluyó, en enero, 2.467 etiquetas que cubren todas las gamas de precios del mercado.

Dante blends: Música, arte y vino

Dante blends, ciclo de Bodega Dante Robino que celebra la fusión entre estilos, sonidos y sabores, con la Cordillera de los Andes como telón de fondo.
En el mundo del vino, un blend es mucho más que una mezcla: es el arte de encontrar la combinación perfecta entre las distintas cepas para lograr equilibrio, carácter y expresión.
En Dante Blends, la música sigue esta misma filosofía: artistas, estilos y paisajes se entrelazan para despertar los sentidos, con el escenario de la bodega como testigo de cada acorde y cada sorbo.
Cada fecha tendrá en el escenario a artistas emergentes y consolidados, que desafían géneros para crear conexiones auténticas con el público.
La primera fecha de 2025 es el 28 de febrero, con Santiago Motorizado; la segunda, el 14 de marzo, con Juan Ingaramo; y la tercera, el 23 de marzo, con  Gauchito Club.
La entrada incluye el acceso al show y una copa de vino; también habrá barra de bebidas y opciones gastronómicas para comprar en el momento.
Además del show principal, habrá artistas locales en escena y un cierre con DJ hasta las 2.

"Tasting de los miércoles" del Gran Bar Danzón

El ciclo de "Wine Tasting" de Gran Bar Danzón incluye la degustación de cuatro etiquetas de vino con la guía del sommelier Ignacio Sac.
La degustación se puede hacer acompañada de un set de tres platos pensados en acuerdo con los vinos por el chef Aldo Benegas.
La degustación se hace mesa por mesa, por eso el horario de inicio es personalizado a partir de la llegada de cada participante.
Todos los miércoles se renueva la propuesta de vinos y comida.
El "Tasting de los miércoles" es una propuesta semanal que convive con el resto de la actividad habitual de Gran Bar Danzón
Desde 1998, "El Danzón" fue el primer Wine Bar de Argentina capaz de ofrecer una gran variedad de vinos por copa y revolucionó la coctelería con calidad, creatividad y una barra original.
A lo largo de estos primeros 25 años, referentes actuales dieron sus primeros pasos aquí: Inés de los Santos, Tato Giovannoni, Aldo Graziani, Andrés Rosberg, Ludovico De Biaggi, etc.
La intención desde su apertura fue difundir el vino argentino, por eso tiene más de 350 referencias, entre ellas etiquetas de colección y añadas históricas.
Gran Bar Danzón está ubicado en Recoleta, en un primer piso, al que se accede a través de una escalera enigmática y suavemente perfumada.
Su barra de 12 metros fue construida especialmente con bloques de cemento que tienen fibra óptica en su interior y proyectan destellos de luz.

lunes, 17 de febrero de 2025

La "pizza argentina", de categoría mundial

La pizza argentina competirá por primera vez en la historia en un campeonato internacional en su propia categoría, hito que refleja su crecimiento a nivel global.
La categoría "Pizza Argentina" debutará en la 4ª edición del Campeonato de España de Pizzas Gourmet, durante el Salón Gourmets, feria de alimentación y bebidas.
Organizado por Jesús Marquina, "Il Dottore Marquinetti", con la Asociación Española de Pizzeros Artesanos (AEPA) y el Grupo Gourmets, la competencia se llevará a cabo del 7 al 10 de abril en Madrid.
En la misma, los maestros pizzeros tendrán la oportunidad de demostrar su talento con la pizza argentina en un escenario de máxima competencia.
El Campeonato de España de Pizzas Gourmet es un evento que reúne a los mejores pizzeros del mundo en nueve categorías de competencia: clásica, pala, taglio, napolitana, sin gluten, più lunga, velocidad, acrobacia y, por primera vez, pizza argentina.
Además de la competición, habrá masterclasses, exhibiciones acrobáticas y actividades interactivas para profesionales y amantes de la pizza.
Una delegación de la Asociación de Pizzerías y Casas de Empanadas (Apyce) viajará a Madrid para representar a la entidad y desempeñar un rol clave como jurados en la nueva categoría.
La comitiva de la asociación estará integrada por su presidente, Lorena Fernández; el secretario general, Gustavo Levinson; el director de Escuela Apyce, Diego Dávila; y el directivo Demian Pinto.
"Estoy muy contenta con este importante logro y espero que futuras gestiones continúen con este legado. Este es solo el comienzo de nuevos éxitos para la pizza argentina en el mundo", expresó Fernández.
En el último Campeonato Mundial de la Pizza, realizado en Parma, Italia, el maestro pizzero argentino Ezequiel Ortigoza logró un histórico segundo puesto en la categoría Pizza Napolitana STG, ingresando al Hall de la Fama.

El cordero, una apuesta gastronómica para la mesa argentina

La carne de cordero, durante años relegada a un consumo ocasional en la Argentina, podría estar al borde de una revalorización gastronómica.
Con un mercado dominado por la carne bovina, su incorporación en la dieta diaria representa un desafío y una oportunidad.
Según Carlos Laborde, presidente de la Asociación de Criadores de Hampshire Down, la clave está en cambiar la percepción del consumidor urbano y hacer del cordero una opción habitual en los hogares argentinos.
"Queremos que el consumidor comprenda que el cordero puede formar parte de su alimentación diaria, al igual que otras carnes", señala Laborde. 
Para ello, se apuesta por ofrecer cortes más accesibles y de menor tamaño en supermercados y carnicerías, eliminando la idea de que es un producto exclusivo para fechas especiales o regiones específicas como la Patagonia.
A diferencia de la creencia popular, la carne de cordero no es necesariamente más costosa que la carne bovina o porcina. 
Laborde destaca que, en algunos casos, ciertos cortes resultan más económicos. 
No obstante, la producción en Argentina sigue siendo limitada y de carácter estacional, lo que dificulta su disponibilidad en el AMBA.
En cuanto a calidad, el cordero argentino, en especial el de la raza Hampshire Down, goza de un reconocimiento internacional por su marmoleo, sabor y versatilidad culinaria.
"El mundo nos observa y hay una gran demanda de nuestra genetica ovina. Ahora es el momento de fortalecer el mercado interno", enfatiza.
Una de las estrategias clave para impulsar el consumo es la producción de corderos de mayor peso (20-23 kg), lo que permitiría su comercialización en cortes prácticos y más rendidores.
Esta medida busca eliminar la necesidad de comprar corderos enteros, haciéndolo más accesible para el consumidor cotidiano.
Laborde también subraya la versatilidad del cordero en la gastronomía: "Puede ser protagonista de platos como ravioles, ragú, milanesas o hamburguesas, además de la tradicional parrilla".
Con una alta carga nutricional y un sabor inigualable, el cordero podría consolidarse como una opción atractiva para chefs y consumidores.
El crecimiento de las exportaciones de carne bovina ha generado una oportunidad única para que el cordero recupere su lugar en la mesa argentina.
Con iniciativas como la marca "Cordero Cara Negra", la Asociación de Criadores de Hampshire Down trabaja para posicionarlo como una alternativa competitiva y cotidiana.
"El cordero tiene el potencial de convertirse en una estrella de la gastronomía argentina; es una carne saludable, versátil y deliciosa, que merece un lugar privilegiado en nuestra dieta diaria", concluye Laborde.

viernes, 14 de febrero de 2025

Cinco argentinos, en The Master Winemaker 100 de 2025

Cinco enólogos argentinos fueron incluidos en The Master Winemaker 100 de 2025 por la revista especializada The Drinks Business.
Se trata de Ernesto Bajda (Catena Zapata), Alejandro Vigil (El Enemigo), Daniel Pi (Bemberg Estate), Gustavo Rearte (Achaval Ferrer) y Silvio Alberto (Bodegas Bianchi).
Para aparecer en el listado un enólogo debe haber obtenido una medalla Master en una de las competiciones de la publicación.
Esto requiere que sus vinos sean juzgados a ciegas por Masters of Wine y los mejores expertos.
También hay premios individuales, como los obtenidos por Bajda (al Mejor Malbec por su Catena Zapata Malbec Argentino 2022) y Vigil (al Mejor Cabernet Franc por su El Enemigo Cabernet Franc 2021).

jueves, 6 de febrero de 2025

¡Si hay rock, hay asado! La Carne Argentina vuelve a ser protagonista del Cosquín Rock 2025

La Carne Argentina volverá a ser anfitriona del Cosquín Rock 2025 bajo el slogan “¡Si hay rock, hay asado!, uniendo dos de las grandes pasiones populares que se darán cita el 15 y el 16 de febrero en el aeródromo de Santa María de Punilla de Córdoba
Más allá de la presencia en los escenarios y distintos “puntos selfie”, en donde los fanáticos podrán retratar su pasión por la carne, el Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA) realizará degustaciones en la “Villa de los artistas”, el espacio en donde se darán cita todos los músicos que pasarán por el festival. 
Allí se generarán contenidos que tienen como objetivo llegar a los más jóvenes a través de las recomendaciones gastronómicas de sus ídolos, los músicos, ya sean de rock, electrónica o trap.
El slogan “Si hay Rock, hay asado” responde a los lineamientos de comunicación que se desprenden de estudios de mercado que lleva a cabo el IPCVA: El 84% de los argentinos señala que el asado es mucho más que una simple comida: el asado es un momento de unión, amistad, familia y disfrute.
A su vez, los estudios muestran que el público más joven, centennials y millenials (los asistentes mayoritarios al Cosquín Rock), representan más del 48% del consumo total de carne vacuna, siendo el asado y las hamburguesas las comidas más elegidas por ellos.
Además, es importante tener en cuenta que serán quienes alimenten a las generaciones futuras, modelando costumbres y el estilo de alimentación de los más chicos. Por lo dicho, convocarlos, seducirlos y fidelizarlos con la mejor carne del mundo es una tarea central para la cadena de ganados y carnes.
La estrategia de marketing y comunicación estará acompañada por una campaña activa en redes sociales, con sorteo de entradas, publicidad, historias y reels que graficarán la alianza entre rock y el asado, propiciada por el disfrute, la amistad, la energía y la comunidad.

Chola, fernet tributo a la cultura andina y las mujeres del Altiplano

Chola es un fernet elaborado por el bartender Renato "Tato" Giovannoni en su destilería mendocina inspirado en la conexión con la tierra y la Pachamama, que rinde homenaje a la cultura de los Andes y, en especial, a las mujeres del altiplano.
Se trata de un fernet de altura elaborado con más de 40 hierbas de la región, entre las que se encuentran cedrón de altura y manzanilla, además de papa andina y maíz, e incluye otros ingredientes típicos.
Según Giovannoni, "Chola es un viaje a través de los paisajes andinos, una experiencia que conecta con la sabiduría ancestral de nuestras mujeres; un homenaje que decidí hacerle a la mujer andina y a la Pachamama".
"Junto a un grupo de colaboradores entre los cuales están Juani Gerardi y Florencia Barbarich y con la ayuda de productores locales luego de tres años de trabajo y de probar más de 150 botánicos andinos, se terminó el blend de lo que llamamos Chola", agrega.
Nacido del trabajo artesanal de mujeres andinas que, a más de 4.000 metros de altura, recolectan a mano los botánicos para su elaboración, es "un licor de hierbas autóctonas de color amarillo dorado", completó.
A diferencia del fernet tradicional, para degustar este singular fernet dorado de altura se recomienda consumir con agua tónica y soda, acompañado de una rodaja de limón.
La producción de Chola es artesanal y en pequeños lotes de 9.000 botellas anuales; y su distribución se focaliza en Salta y Jujuy, y algunos puntos estratégicos del resto del país.

Argento Single Block Gualtallary Malbec 2020, nuevo integrante de la línea ícono de la bodega

Bodega Argento lanzó Single Block Gualtallary Malbec 2020, vino que se incorpora a su línea ícono que integraba el ya reconocido Single Block Altamira Malbec.
"Argento Single Block Gualtallary es el resultado de nuestra búsqueda de profundidad y expresión de terruño", explicó el enólogo Juan Pablo Murgia.
Según Murgia, "desde el primer momento, esta parcela destacó por su personalidad única, lo que nos motivó a vinificarla por separado".
"Este vino sintetiza la fuerza, la energía y la esencia de Gualtallary: salvaje, pero perfectamente equilibrado; es Malbec y Gualtallary en su máxima pureza", completó.
Argento Single Block Gualtallary Malbec 2020 refleja la singularidad de la parcela seleccionada (Parcela 11) y el carácter puro de uno de los grandes terruños de Argentina.
Proviene de un suelo aluvial clásico, compuesto por 0,2 metros de arena y 1,8 metros de cantos rodados provenientes de la cordillera, cementados por carbonato de calcio, un sello distintivo de Gualtallary.
La altitud de casi 1.500 metros sobre el nivel del mar aporta frescura y profundidad a su perfil.
El proceso de crianza incluyó 16 meses en toneles de roble francés de 5.000 litros y huevos de concreto de 3.000 litros, sin tostar, lo que permite resaltar el carácter puro de este Malbec.

lunes, 3 de febrero de 2025

Praga Alimentos, premezclas y harinas a base de legumbres

La empresa agroindustrial Praga Alimentos elabora las premezclas Gula y las harinas, granos y rebozadores Molino de Piedra en su planta ubicada en la provincia de Córdoba.
Tras haber transitado el mundo de los commodities, sus socios fundadores comenzaron a producir legumbres buscando agregar valor a la producción primaria.
"Hay una tendencia mundial de incorporar nuevos hábitos de consumo cada vez más saludables, el público en general se interesa en alimentos plant bassed, alimentos ricos en proteínas, vitaminas, nutrientes", afirmó Diego Gómez Luengo, uno de los socios fundadores.
"Sin embargo, no todos le dedican el mismo tiempo a la cocina, por ello nos planteamos desde el inicio cubrir de manera diferente esta demanda, desde la innovación incorporamos las legumbres en alimentos ricos en proteínas, fáciles de elaborar, con el mismo valor nutricional y altamente sabrosos", agregó.
Praga Alimentos cuenta con certificaciones internacionales y tecnología de vanguardia; y, en su cadena de valor, además de integrar toda la cadena productiva trabaja con un equipo multidisciplinario propio.
Bajo la marca Molino de Piedra comercializa harinas de legumbres, harinas fortificadas y rebozador a base de legumbres (granos de garbanzo, lentejas, arvejas partidas, poroto negro, poroto mung, poroto alubia y maíz pisingallo), todos libres de gluten, aptos veganos y no GMO; sin aditivos ni conservantes.
Y, bajo la marca Gula, premezclas elaboradas a base de legumbres, que -a través de la incorporación de uno o dos ingredientes, agua y aceite- permiten crear alimentos nutritivos y de rápida preparación como brownie, galletas de limón y vainilla, hamburguesas y falafel.

Cachamai, "yerba mate y nada más": sin agregados ni aditivos, y libre de gluten

Cachamai lanzó una yerba mate tradicional bajo el lema "Yerba Mate y nada más", sin ningún agregado ni aditivo, y libre de gluten.
"Es un homenaje a nuestra historia y a todos aquellos que disfrutan de un buen mate; con este lanzamiento, buscamos acompañar a nuestros consumidores en cada momento del día", destacó Graciela Rastelli, CEO de Alimentos y Bebidas del Grupo Werthein.
Tras un extenso y minucioso desarrollo que incluyó un estudio de mercado que reunió los comentarios de consumidores de yerba tradicional, definió el nuevo producto, que se consigue mediante la selección de las mejores tierras para los cultivos y las mejores hojas que luego se secan y someten a un período de estacionamiento natural durante 24 meses para alcanzar un exclusivo perfil de sabor suave.
Además, su molienda de bajo contenido en polvo satisface las preferencias de los consumidores más exigentes.
La nueva yerba tradicional llegó con un moderno y llamativo packaging, que refleja la evolución de la compañía frente a las nuevas tendencias de un mercado en constante transformación.
Es un packaging combina el color amarillo con el tradicional verde que identifica Cachamai, y además incluye los tips para preparar el mejor mate.
"Con el lanzamiento de esta nueva yerba mate ratificamos nuestro compromiso con los amantes del mate que nos eligen desde hace más de 70 años y nos acercamos a las nuevas generaciones que incorporan esta tradición argentina", agregó la CEO de la compañía.