lunes, 30 de diciembre de 2024

Sur en Sál, popup de cocina nórdica en Buenos Aires

Sál Cocina Nórdica ofrecerá los días viernes 10 y sábado 11 de enero dos noches 100% nórdicas en un popup con el restaurante SUR de Oslo, Noruega.
Los argentinos Nicolás Peranic y Romina Yanarello se radicaron en Oslo en 2018, tras haber trabajado en el Faena, el Four Seasons y México, y formado en el Basque Culinary Center, entre otros.
El cocinero y la pastelera pasaron por restaurantes con estrellas Michelin, como Kokkeriet, Kong Hans Kælder, 108 -sister restaurant de Noma-, Maaemo y A’Laise.
En plena pandemia y con los restaurantes cerrados, encontraron en las tradicionales empanadas caseras argentinas un modo de subsistir.
Tras el éxito de la propuesta, gracias al boca en boca y las buenas críticas de expertos gastronómicos, les llegó la propuesta de abrir un restaurante en un mes. 
Así nació Sur (por la ubicación geográfica de Argentina, pero también porque significa Ácido en noruego), un "casual fine dining" en el que sirven un menú de pasos en el que utilizan técnicas, ingredientes e inspiración argentina.
Los recibirá Nicolás Diaz Martini, chef y dueño de Sál (Recomendado Michelin 2024), un restaurante único en su tipo en la Argentina.
Díaz Martini es un argentino haciendo cocina nórdica en Buenos Aires, con productos locales y técnicas como los ahumados, las conservas y los fermentos.
En estas dos noches habrá un menú degustación de seis tiempos maridado con vinos de Bodega del Fin del Mundo.

Finca Gabriel Edición Especial celebra 20 años con una imagen renovada

Finca Gabriel Edición Especial, la línea icónica de Bodega Jorge Rubio, celebra sus dos décadas de trayectoria con un relanzamiento que combina tradición, innovación y autenticidad.
Este hito no sólo marca la evolución visual de la línea, sino también reafirma los valores que definieron a la bodega desde sus inicios: calidad, dedicación y una profunda conexión con el terroir del sur mendocino.
En sus comienzos, cada botella llevaba una etiqueta sencilla, aplicada manualmente, reflejando la pequeña escala del proyecto.
Dos décadas después, la línea se ha convertido en un clásico para quienes buscan una buena relación precio-calidad y vinos auténticos que acompañen su día a día.
Con este relanzamiento, Finca Gabriel Edición Especial estrena una etiqueta que captura la esencia del Oasis Sur mendocino.
El diseño evoca un paisaje vibrante, con viñedos, el brillo del sol y el movimiento del viento, elementos que representan la vitalidad y la riqueza de la región.
"Este rediseño no es solo una actualización visual; es una manera de contar nuestra historia y la conexión que tenemos con quienes disfrutan de nuestros vinos", afirma Matías Padin, responsable de Marketing y Comunicación de la bodega.
Finca Gabriel Edición Especial ofrece ocho meses de crianza en barricas de roble, un atributo único que aporta profundidad y equilibrio sin perder la frescura de las variedades. 
La línea incluye cinco opciones: Malbec, Cabernet Sauvignon, Sauvignon Blanc, Rosé de Malbec y Tinto Dulce.
"Finca Gabriel fue nuestra primera línea y sigue siendo el reflejo de nuestros valores: el respeto por la autenticidad, la calidad en cada detalle y la conexión con nuestra tierra", señala Jorge Rubio, director y jefe de Enología.
Además, el relanzamiento de Finca Gabriel Edición Especial busca renovar el vínculo con consumidores actuales, captar nuevas audiencias y destacar la capacidad de la bodega de combinar tradición con una visión moderna.
"Estamos orgullosos de todo lo que hemos logrado con esta línea y emocionados por el camino que tenemos por delante", completa Padin.

3SAPAS lanzó su primer espumante

La bodega 3SAPAS lanzó al mercado 3SAPAS Pinot Noir Brut Nature, su primer espumante elaborado con uvas de viñedos propios situados en el Valle de Uco, Mendoza. 
Es un corte elaborado con 90% de Pinot Noir y 10% de Chardonnay, mediante el método Charmat, que fermenta en tanques de acero inoxidable durante ocho meses sobre sus lías antes de ser embotellado.
Este proceso permite conservar la frescura natural de la fruta y lograr un espumante fresco y complejo, en estructura, volumen y aromas, de un delicado color salmón y burbujas finas y persistentes.
En nariz se perciben notas de frutas rojas se complementan con toques tropicales y un ligero matiz de pan tostado.
Su paladar es untuoso y persistente, con una acidez agradable que realza la experiencia de degustación.
Se recomienda servir bien frío, entre 8 y 10 °C, para disfrutar plenamente de sus características organolépticas.

sábado, 28 de diciembre de 2024

Nieto Senetiner Brut Nature, un espumante bien argentino

Nieto Senetiner Brut Nature es un espumante "bien argentino", elaborado a base de Pinot Noir y Malbec, que se convirtió en el elegido por los consumidores en esa categoría.
"Nieto Senetiner es el típico espumante del público argentino", asegura Roberto González, enólogo de la bodega y referente en la elaboración de espumosos en el país.
Según González, "no es de estilo francés ni español ni italiano, es puramente del Nuevo Mundo, donde la frescura y el nivel aromático de los espumantes es muy importante".
A partir de los terruños más emblemáticos de Mendoza, la conjunción de historia con innovación permite a la bodega obtener espumantes elegantes, amables y frescos, con diferentes perfiles.
"Somos un fiel reflejo de la viticultura argentina, una combinación entre una impronta siempre innovadora, pero con una historia de más de 130 años que nos avala", agrega González.
Para el enólogo, "el nuestro es un viaje permanente entre la superación, para siempre alcanzar la excelencia, y el descubrimiento, que nos permite anticiparnos a las tendencias".
"Esta filosofía, que llamamos ‘Historia en movimiento’ se plasma de manera precisa en nuestras burbujas", resume Roberto González.
La línea de espumantes Nieto Senetiner es elaborada bajo el método Charmat, con uvas provenientes del Valle de Uco.
Nieto Senetiner Brut Nature posee burbujas finas que culminan en una delicada corona blanca y se destaca por sus aromas complejos y frutados, que reflejan el perfil de las uvas tintas, con matices de frambuesas, praliné y pan tostado.
En boca es intenso y fresco, pero siempre con una acidez equilibrada, reafirmando sus notas frutadas y su perfil elegante.
"Se trata del primer espumante argentino elaborado en su totalidad con uvas tintas; a partir de un estilo singular, se posiciona año a año como uno de los preferidos por los consumidores locales y también como una referencia a nivel internacional", completa González.

Fin de año: Cabaña Las Lilas preparó un menú exclusivo

Cabaña Las Lilas elaboró un menú exclusivo para la noche de Fin de Año que incluye una propuesta gastronómica que combina variados sabores con una exclusiva selección de vinos.
Además, la velada será musicalizada por DJ y habrá  una suelta de globos a la medianoche en la terraza del restaurant de Puerto Madero.

Entretenimientos
Variedad de panes caseros, pan de queso, pan de fécula, confituras, escabeches, antipastos y marinadas.

Entrada
● Carpaccio de Pulpo Español con pimientos ahumados y vinagreta con aderezo de lima.

Primer plato
● Merluza Negra de Tierra del Fuego con espárragos asados y cenizas de aceitunas griegas.

Segundo Plato
● Cochinillo confitado con cebollines asados en reducción de naranja y pure de manzana.

Plato principal
● Corazón de Ojo de Bife con papas fondant y Hongos Shitake.

Postre
● Pavlova con pistachos, curd de maracuyá y helado de mascarpone con frutos rojos de la Patagonia.

Café Nespresso
● Café expreso con Petit Fours , Turrón español y Panetone Italiano.

Además de los vinos de la bodega Rutini (Dominio Rutini Gran Malbec, Dominio Rutini Chardonnay y Dominio Rutini Brut Nature), incluye agua mineral Eco del Los Andes y gaseosa.

jueves, 26 de diciembre de 2024

Año Nuevo en Lo de Jesús: tradición, carne y vino

Lo de Jesús propone recibir el 2025 en la icónica esquina de Gurruchaga y Cabrera con una propuesta que une lo mejor de la cocina argentina, un ambiente acogedor y la más exquisita selección de vinos. 
Desde 1953, Lo de Jesús combina espacios que combinan calidez y frescura, como el Jardín de Invierno o la Galería de las Bodegas, el restaurante es el lugar perfecto para celebrar en familia o con amigos.
El chef Darío Gualtieri diseñó un menú especial que combina tradición, innovación y los sabores únicos de la parrilla argentina:

Entradas:

● Stracciatella, tomates platenses a la brasa y aceite de albahaca
● Gravlax de trucha patagónica con ensalada rusa de wasabi y pickles de rabanitos
● Carpaccio de bife de chorizo con limón, tomillo, alcaparras, rúcula, vinagreta de sauco y parmesano estacionado

Platos principales:

● Abadejo a la brasa con ají amarillo, criolla de langostinos, pack choi y limón asado
● Ravioles de calabaza con manteca de salvia fresca
● Ojo de bife madurado con papas crocantes, vegetales y emulsión de hierbas

Postres:

● Chocolate con maracuyá, crumble de chocolate blanco y menta
● Flan de dulce de leche con chantilly

Final dulce

● Café acompañado de trufas de chocolate

Brindis

● Alyda Van Salentein con cerezas frescas

Bebidas

● Primus Chardonnay, Bodega Salentein
● Primus Malbec, Bodega Salentein
● Aguas y gaseosas

lunes, 23 de diciembre de 2024

Gernot, el vino ícono de Norton, renovó su imagen

Bodega Norton presenta una nueva etapa para su vino más emblemático, Gernot, con una etiqueta renovada que honra su legado histórico y celebra sus casi 130 años de viticultura argentina. 
"La nueva etiqueta de Gernot representa más que una renovación visual; es una declaración de identidad y tradición, una conexión tangible con la tierra y la historia que inspiran cada botella, uniendo pasado y presente en una obra de arte viviente", explicó el enólogo David Bonomi.
Este relanzamiento, que refleja la continua evolución de la bodega, subraya la conexión profunda con el terruño mendocino y el legado de Gernot Langes-Swarovski, quien adquirió la bodega en 1989.
La etiqueta pone en valor el vínculo entre la bodega y la naturaleza, destacando la vid como el corazón de la creación de un vino de prestigio.
En tanto, la firma de Gernot Langes-Swarovski y el símbolo familiar del cisne rinden homenaje al legado de quien marcó el rumbo de la bodega desde 1989.
Cada añada de Gernot se define por una selección exhaustiva de nuestras mejores viñas, lo que significa que, de ser necesario, los terroirs pueden variar año tras año.
Esta flexibilidad permite adaptar el blend a las características únicas de cada temporada, garantizando siempre un vino de la mejor calidad.
Creado como un tributo a la visión del empresario austríaco, Gernot es el vino ícono de Norton.
Este blend de Malbec, Cabernet Franc y Cabernet Sauvignon, elaborado con viñedos del Valle de Uco, combina la frescura de Gualtallary, la singularidad de Altamira y la energía de Los Chacayes.

lunes, 16 de diciembre de 2024

Sparkling Rosé, la propuesta de La Puerta para el brindis

Bodega Valle de la Puerta lanzó La Puerta Sparkling Rosé 2024, espumante rosado elaborado a partir de una selección de uvas Chardonnay y Pinot Noir del Valle de Famatina, La Rioja.
"Este espumante es un ejemplar de gran sofisticación, ideal para levantar las copas y brindar por los momentos más especiales", afirmó el ingeniero agrónomo y winemaker Javier Collovati.
El Chardonnay, una uva verde originaria de Borgoña, Francia, es conocida por ser una pieza clave en la creación de vinos blancos en todo el mundo.
Por su parte, el Pinot Noir, con su ciclo corto y preferencia por climas fríos, es la esencia de algunos de los vinos más sofisticados del mundo.
La combinación de estas dos variedades (60% de Chardonnay y 40% de Pinot Noir) da origen a un vino de un delicado tono rosa pálido con sutiles matices salmón.
Con finas burbujas, ofrece un notable volumen en boca, intensos aromas a frutos rojos y negros, complementados por una acidez equilibrada que aporta un final refrescante.

viernes, 13 de diciembre de 2024

Hotel Madero cumplió 20 años

Hotel Madero cumplió 20 años y lo celebró con una fiesta que reunió huéspedes, partners y colaboradores en una experiencia inmersiva que transformó las habitaciones y espacios del establecimiento en escenarios de activaciones únicas; desde personajes en el lobby, photo opportunitys en sus suites, hasta performances artísticas en el Rooftop.
Los invitados pudieron participar de degustaciones de vinos y espumantes de alta gama, catas de whisky, lecturas de tarot, sesión de fotos temática con Gabriel Machado.
La noche incluyó un show de acrobacias, la música de Zeta Katzman, los DJs Festa Bros, Tomy Abella, Lau Garbin y Cintia Garrido; flashmobs futuristas, un desfile producido por Renato Papiccio y una guerra de almohadas.
La gastronomía de Rëd Restó y Patisserie de Rëd Boutique acompañaron cada espacio durante toda la velada.
Su directora general Natalia Schargorodsky anunció la apertura del Sheraton Buenos Aires Greenville Polo & Resort, también bajo la gestión de Senda Management.

Stollen Viegener, elaborado durante todo el año

La Confitería Viegener elabora stollen (clásico pan dulce alemán) durante todo el año con una receta que pasa de generación en generación.
"El Stollen es cuidadosamente fabricado por los maestros pasteleros de Viegener que, a pesar de los años, siguen manteniendo la tradición de la receta artesanal que se incorporó en su origen", explica Alejandra de Escalada, actualmente a cargo de Viegener, junto a su esposo Ricardo Zaiatz.
"Para su elaboración se utilizan las mejores nueces, pasas de uva, cáscara de naranja y mazapán de almendra", agrega.
A diferencia de otras confiterías, el stollen alemán está disponible durante todo el año (en diciembre, durante la temporada alta, llegan a producir más de 2.000 unidades) en sus dos sucursales (Vicente López y Palermo) en tres presentaciones (chico, grande y súper familiar).
"Se acercan a comprarlo desde zonas lejanas y lo reservan con mucho tiempo de anticipación. Incluso, tenemos clientela del interior del país o clientes fieles que viven en el exterior y lo encargan para sus familiares de Argentina", completa.
Este producto lidera la línea de Pan Dulces Viegener, que también componen el Pan Dulce Madrileño (sólo fruta escurrida), Pan Dulce Viegener (fruta seca y escurrida), Pan Dulce Especial (fruta seca y más escurrida), así como pan dulce sin frutas y de frutos secos.
La Confitería Viegener abrió sus puertas hace 75 años de la mano de un inmigrante alemán, Otto Viegener, quien impuso una marca propia de pastelería alemana y bombonería de alta calidad en Vicente López y en Martínez.
En su viaje en barco, Otto Viegener vino acompañado de toda una tradición europea: tanto en las recetas de pastelería como en las costumbres de su país, como el stollen, que está presente desde el origen de la confitería.
También conocido como Christstollen, el stollen nació en la ciudad de Dresden, Alemania, en el Siglo XV; en sus orígenes se elaboraba únicamente con harina, levadura y agua, ya que la iglesia católica prohibía el uso de manteca, como un signo de humildad.
Debido a su sabor austero y formas primitivas de elaboración, el príncipe Ernesto y su hermano Alberto le pidieron al Papa Inocencio VIII la revocación de la prohibición de la manteca.
En 1491 el Papa lo autorizó y, desde ese momento, el Stollen se convirtió en uno de los panes más ricos, tanto que se consideró el “pan apto para los reyes”.
El stollen se caracteriza por su forma y su cubierta blanca, que recuerda al Niño Jesús envuelto en sus pañales.
La receta del Stollen Viegener utiliza nueces seleccionadas, pasas de uva, cáscara de naranja y mazapán de almendra totalmente artesanal.

jueves, 12 de diciembre de 2024

La historia detrás de las cerezas de Familia Schroeder

Familia Schroeder elabora cerezas de exportación en San Patricio del Chañar, Neuquén, además de sus vinos de alta gama.
Su producción de 233.200 kilos al año provienen de una finca propia de 25,6 hectáreas ubicada en una zona con características singulares.
Para diversificar los negocios de la familia, Herman Heinz Teodoro Schroeder invirtió en chacras a pocos kilómetros donde su padre había tenido una plantación de manzanos entre 1940 y 1945.
Ubicado en un terreno contra la barda -ladera de los valles- para proteger los cultivos de los fuertes vientos, el establecimiento frutícola nació en 1998 y obtuvo la primera cosecha de cerezas frisco, santina, lapins y sweetheart en 2002.
Se especializa en el cultivo, producción y conservación de fruta fresca de calidad: cerezas de exportación y manzanas orgánicas con el sello de la certificadora francesa ECOCERT.
También cuentan con un frigorífico, desde el cual se prestan distintos servicios y se realiza el proceso de selección y empaquetado de las cerezas durante la temporada.
El 17% de su producción es para el mercado interno, comercializado bajo la marca Pincen y Saurus; y 83% para la exportación, con las marcas Delfina Cherries, Phoenix y Dragón Heart.
San Patricio del Chañar está ubicado a 39º de Latitud Sur a sólo 300 metros sobre el nivel del mar, con una amplitud térmica que favorece la formación de colores y la concentración de azúcares en los frutos.
Naturalmente tiene baja incidencia de granizo y cuenta con la pureza del agua del Río Neuquén, proveniente del deshielo de los Andes, para el riego.
Las escasas precipitaciones, menos de 200 mm anuales, junto a los constantes vientos, generalmente durante los atardeceres y la noche, colaboran con la sanidad de las plantas.
Durante el año se realizan diferentes tareas culturales en la chacra, como la poda, el trabajo de suelo, fertilizaciones, control de plagas y enfermedades y protección contra las heladas.
Se están desarrollando 4,5 hectáreas productivas con motivo de aumentar la superficie de producción de cereza.
Y se trabaja para mantener y mejorar la implementación de certificaciones que garantizan calidad a los consumidores.
Cuentan con certificación Global Gap, de buenas prácticas agrícolas del recurso humano y prácticas ambientales certificadas a nivel mundial.

miércoles, 11 de diciembre de 2024

Café peruano, cada vez más presente en el mercado argentino

El café peruano gana terreno en el mercado argentino, no sólo por su calidad, sino también por su creciente popularidad entre los amantes del café de especialidad.
Este fenómeno es impulsado por el auge de la cultura cafetera y la búsqueda de experiencias más sofisticadas en el consumo de esta bebida en el país.
Cultivado en altitudes ideales y bajo prácticas sostenibles, el café peruano se caracteriza por sus notas frutales, achocolatadas y su cuerpo equilibrado.
Estas cualidades lo han posicionado en competencias internacionales y ahora comienzan a ser apreciadas en el país.
Las regiones de Junín, Amazonas, Cajamarca y San Martín representan 72% de la producción de café peruano.
El consumidor argentino, históricamente inclinado hacia el café torrado, muestra creciente interés por granos de especialidad y diferentes métodos de preparación.
Esto abrió las puertas al café peruano, que encaja con la tendencia hacia productos de mayor calidad y sostenibilidad.
Su desembarco fue liderado por cafeterías y tostadores especializados, quienes apuestan por granos de origen certificado y perfiles de sabor únicos.
Hoy, nuevas empresas se suman a la oferta de variedades peruanas, presentándolas como una alternativa diferente y que gana adeptos diariamente.

"Provoleteá a tu manera": 2° edición de "La Provoletería de Santa Rosa"


Santa Rosa invita a "provoletear" a la manera de cada uno con la inauguración de la segunda edición de La Provoletería de la marca, propuesta gastronómica que busca que los comensales sean protagonistas en la elección de su propia experiencia culinaria.
Bajo la consigna "Provoleteá a tu manera", la segunda edición de "La Provoletería de Santa Rosa" se llevará a cabo del 10 al 23 de diciembre en Ronda, el multiespacio gastronómico y de entretenimiento del shopping DOT.
La propuesta permite a los amantes de este queso tradicional argentino elegir cómo armar y consumir su Provoleta clásica o Provoleta Ahumada: con tomates confitados, champiñones, hojas verdes o panceta y variedad de salsas como chimichurri, pesto o sweet chily, para los amantes del picante.
"Con La Provoletería buscamos traer a la mesa nuevas formas de disfrutar este clásico argentino, por fuera de la parrilla", expresó Sofía Ruano, gerente de Marketing de Santa Rosa.
Según Ruano, "la provoleta no sólo es una parte tradicional del asado, es un producto muy versátil que podemos consumir en versiones más gourmet, incluso como plato principal o postre".
Las nuevas tendencias convocan a repensar los ya conocidos modelos de la cocina hacia opciones más descontracturadas con foco en reversionar los clásicos.
La Provoletería de Santa Rosa estará abierta desde el día martes 10 al lunes 23 de diciembre, de 16 a 22, en la planta baja de Ronda, el multiespacio gastronómico y de entretenimiento del shopping DOT.
Con más de 100 años de historia dedicados con exclusividad a la elaboración de quesos, Santa Rosa elabora clásicos como el Provolone y el Reggianito, el Sardo, el Atuel, el Fontina, el Azul, la Provoleta parrillera, el Pategrás, la Fondue de queso y el innovador Pimienta negra.

martes, 10 de diciembre de 2024

Siete Cuatro Seis, el Vermú de Bodegas López, Lui Wines y destilería Restinga

Bodegas López, Lui Wines y la destilería Restinga lanzaron "Siete Cuatro Seis", vermú fruto de la colaboración entre las tres empresas.
Siete Cuatro Seis es un vermú rojo desarrollado entre el mar y la montaña, macerado durante 15 días en hierbas aromáticas y endulzado con mosto de uva natural.
Su nombre remite a los 746 metros de distancia sobre el nivel del mar entre Mar del Plata y Mendoza. 
Este vermú es elaborado artesanalmente con la pasión del hacer y respeto por cada proceso, desde la elección de la parcela para la producción del vino hasta la recolección de la botánica.

viernes, 6 de diciembre de 2024

FinKap, fintech que conecta a productores de café, tostadores y consumidores

Kapselmaker lanzó FinKap, plataforma digital que conecta a productores de café verde, tostadores y consumidores, eliminando intermediarios y promoviendo una mayor transparencia.
Los productores podrán presentar sus prácticas agrícolas y certificaciones, y los tostaderos acceder a datos en tiempo real sobre la calidad del café, permitiendo ajustes precisos en el proceso de tostado.
Con un enfoque en la trazabilidad y sostenibilidad, la plataforma permitirá a los consumidores rastrear el origen del café a través de códigos QR, garantizando una experiencia de compra informada y responsable.
Además, ofrecerá recursos educativos, programas de certificación y un sistema de retroalimentación para fomentar la mejora continua en la calidad del café verde y las prácticas de tueste.
Al integrar iniciativas de comercio justo y sostenibilidad, esta plataforma no solo optimiza la cadena de suministro del café, sino que también contribuye al desarrollo de las comunidades productoras.
"FinKap nació como respuesta a una necesidad de la búsqueda de un proveedor eficiente y confiable para la compra de grano verde", explicó Javier Boustani, CEO de la empresa.
Boustani agregó: "Como desarrolladores de tecnología avanzada en el ámbito del café, incluyendo nuestra propia tostadora, entendimos que la planificación y adquisición del grano verde eran cruciales para el éxito de nuestra marca".
"Sin embargo, la falta de soluciones prácticas y eficientes en el mercado nos llevó a crear FinKap, un alter ego que actúa como el proveedor que Kapselmaker siempre necesitó", completó.
Por su parte, Sebastián Fola, encargado de diseñador el software de la compañía, afirmó que "se trata de "una plataforma ideal para las empresas chicas donde todos realizan todo".
Cada lote de café cuenta con un certificado tokenizado que garantiza su origen y características, reduciendo la incertidumbre y mejorando la experiencia de compra.
La atención al cliente incorpora además de soporte técnico de los mejores expertos en café, incorpora inteligencia artificial en el proceso del tueste, adaptándose a las especificaciones de cada cliente.

Botánica, sidra infusionada con enebro

Sidra 1888 lanzó Botánica, versión inspirada en las últimas tendencias de la coctelería a partir de la incorporación como componente principal de enebro, ingrediente característico en la elaboración de gin.
Se trata de un blend en base a manzanas seleccionadas del alto valle de Río Negro de la variedad Pink Lady, infusionado con bayas de enebro también de origen patagónico.
Con este lanzamiento, Sidra 1888 busca romper con los esquemas tradicionales y posicionar a la bebida como una opción para disfrutar durante todo el año dada su versatilidad y ligereza.
Su perfil liviano y aromático la convierten en una compañera ideal para diversos momentos, desde un aperitivo elegante hasta una ocasión especial.
Es una alternativa con una gran variedad de opciones de consumo: Como aperitivo, con mucho hielo y una rodaja de limón; como acompañamiento de comidas, para maridar con quesos, carnes y platos de la cocina fusión; y en cócteles, en nuevas versiones de tragos clásicos como Spritz, Tom Collins y Moscow mule.
"Botánica es un producto fresco, elegante y apunta a satisfacer los paladares más exigentes, aquellos que valoran los buenos productos", asegura Vanina de Martino, gerente de estrategia e innovación, y de negocio Sidras y Vinos en CCU Argentina.
Sidra 1888 Botánica estará disponible en los principales puntos de venta, así como en vinotecas y tiendas especializadas del país.

miércoles, 4 de diciembre de 2024

Pan dulce navideño y genovés, la propuesta de Roma para estas fiestas

Roma, la panadería y pastelería centenaria de la Ciudad de Buenos Aires, presenta su propuesta de pan dulce para esta época festiva.
La propuesta incluye dos versiones que ya son un clásico de este lugar: El Pan Dulce Navideño y el Genovés.
El primero es un pan dulce al estilo español, cargado de frutas glaseadas y frutos secos con cobertura glaseada y cerezas.
Y el segundo es un pan dulce elaborado sin molde y su relleno es una explosión de frutos secos de calidad extra premium.
Estos productos ya se encuentran disponibles en las dos sucursales de Roma: Av. Rivadavia 5391 (Caballito) y Av. Cabildo 2103 (Belgrano).

Frozen, bombones de chocolate con frambuesa

La empresa de Bariloche Delturista lanzó Frozen, bombones de chocolate con confitura de frambuesa y agregados como dulce de leche, en la Argentina, Chile y Brasil bajo el claim "Frozen es Patagonia".
Elaborados con reducción de frambuesa natural, vienen en tres presentaciones: Chocolate Semiamargo, Chocolate con leche y Chocolate con Dulce de Leche, todos con dulce de frambuesa artesanal.
"El proceso de fabricación de Frozen incluye una etapa de desarrollo de fruta natural donde extraemos y agregamos todos los aromas naturales de la fruta y lleva cobertura de chocolate especial que hacemos con contenido de cacao", explicó el CEO de la empresa, Emilio Secco.
Gracias a un proceso de extracción de humedad a una temperatura de 45°C, preserva los nutrientes y propiedades de la fruta, manteniendo su sabor.
"Es fabricado bajo un sistema innovador, con maquinaría proveniente de Suiza, una tecnología de vanguardia", agregó Secco.
Esta técnica permite una mayor vida útil del producto sin necesidad de agregar azúcar, así como su transporte a temperatura ambiente sin alterar su calidad.
Los bombones pueden disfrutarse directo del freezer o la heladera y también a temperatura ambiente, aunque desde la empresa recomiendan consumirlos refrigerados.
Libres de gluten, están disponibles en las sucursales Delturista del país, Rappi, Pedidos Ya y la tienda online www.delturista.com.ar; y en sucursales de Coto de Buenos Aires y Supermercados La Anónima.

martes, 3 de diciembre de 2024

Contra Corriente, vinos del terroir patagónico extremo

Ubicada en Trevelín, provincia de Chubut, la bodega Contra Corriente es reconocida por su producción vitivinícola, a cargo de la enóloga Sofía Elena y equipo, quienes buscan capturar la esencia del clima frío y el terroir de la región en cada botella. 
Fundada en 2014 por Rance Rathie y Travis Smith, dos amigos de Montana, Estados Unidos, quienes comparten la pasión por las actividades al aire libre y el proyecto Patagonia River Guides, Contra Corriente ha desarrollado una línea de vinos que condensa el espíritu y el terroir extremo patagónico.
En esta oportunidad, presenta las nuevas añadas de sus cuatro etiquetas: Pinot Noir 2022, Chardonnay 2022, Gewürztraminer 2023 y su espumante "método tradicional" Extra Brut 2021.
Las nuevas cosechas siguen demostrando el compromiso de la bodega con la excelencia y la calidad, capturando la esencia del terroir patagónico austral.
Los vinos de la bodega Contra Corriente son reconocidos por su complejidad e intensidad, mostrando un frescor aromático, fineza y acidez natural vibrante característico de los vinos de clima frío.
Algunas de las características que hacen especial al valle de Trevelin como la extrema amplitud térmica, los fuertes vientos provenientes del cercano Pacífico y la exposición solar, junto con suelos únicos compuestos por depósitos glaciales y fluviales con ceniza volcánica, contribuyen a la singularidad y frescura de estos vinos.
Contra Corriente se enfoca en la elaboración de vinos de variedades de ciclo corto, como Pinot Noir y variedades blancas, incluyendo Chardonnay y Gewürztraminer, las cuales se cosechan en abril.
Actualmente, producen menos de 10.000 botellas, siempre en búsqueda permanente del rendimiento óptimo para obtener vinos concentrados y con gusto a partir de un manejo minucioso del viñedo.
Además de su producción vinícola, Contra Corriente cuenta con un Lodge, ofreciendo a los visitantes la oportunidad de disfrutar de una estadía de lujo con vista a impactantes paisajes patagónicos y sus viñedos.

Gran Dante Cabernet Franc, primer varietal de Dante Robino con etiqueta creada por IA

Bodega Dante Robino lanzó su primer Cabernet Franc, con una etiqueta innovadora diseñada mediante Inteligencia Artificial, que no sólo es un nuevo paso en la línea Gran Dante, sino también una apuesta a la creatividad y tecnología en el mundo del vino.
Elaborado con uvas de Gualtallary (Valle de Uco), este Cabernet Franc es un fiel reflejo varietal, que busca mantener la frescura y resaltar la fruta. 
"Desde hace varios años la uva Cabernet Franc viene marcando tendencia en vinos argentinos; en este Gran Dante quisimos darle nuestra impronta, con nuestra mirada sobre la elaboración vinos de alta gama modernos, con franqueza varietal", explica Gonzalo Funes, enólogo de Bodega Dante Robino.
Y amplía: "Desde 2022 venimos desarrollando esta cepa, con ensayos, identificando zonas y perfiles de vinos, y en 2023 logramos un vino con carácter varietal, elegante, lineal, que se equilibra en su crianza en roble".
Las etiquetas de la familia Gran Dante rinden homenaje a astrónomos inmortalizados en el arte; y, para el lanzamiento del nuevo varietal, la bodega quiso que fuera una mujer quien lo representara. 
Por eso, se decidió que la nueva etiqueta estuviera protagonizada por una astrónoma, cuya esencia refleja la innovación y la complejidad que caracterizan tanto a este varietal como al legado de estas pioneras.
"Durante nuestra búsqueda, descubrimos que no existían imágenes de la época que retrataran a estas mujeres en pleno ejercicio de su actividad, lo que supuso un desafío para visibilizar su valioso aporte al conocimiento del universo", cuenta Inés Mastrogiacomo, directora de marketing de Bodega Dante Robino.
"En este contexto, decidimos elegir a Amélie Lefrançais de Lalande, una astrónoma del siglo XVIII que fue fundamental para el cálculo de las tablas de horarios navales, y a través de ella rendir homenaje a las grandes figuras de la astronomía", agregó.
La agencia TombrasNiña fue la encargada de la creación de la etiqueta, utilizando Inteligencia Artificial Generativa para plasmar a Amélie en su entorno histórico.
"La IA fue un recurso fundamental, pero también realizamos un trabajo de investigación profunda para representar fielmente la época, sus vestimentas y los detalles arquitectónicos de su entorno", afirmaron Martín Bernasconi y Artur Monteiro Ziguratt, de la agencia.
Funes destacó que "con este vino entendemos que la uva nos regala su mejor expresión, con notas equilibradas de especias frescas, pimientos rojos ahumados, buen largo de boca, taninos finos y acidez que le otorga la columna vertebral".
"Es un vino equilibrado y elegante con el que seguramente Amélie, a quien homenajeamos con la etiqueta, se inspiraría a seguir marcando y delineando rumbos", completó.

Ribs al Río llegó al Barrio Chino

Ribs al Río llegó al emblemático y renovado Barrio Chino con una propuesta de fusión que reúne sus clásicas carnes ahumadas con exclusivos platos orientales.
A sus clásicas ribs ahumadas sumó el Pork Belly, un pincho de panceta ahumada laqueada con BBQ estilo chino y puré de maíz con cebollitas fritas; y las Baby Ribs Orientales, costillitas de cerdo ahumadas con BBQ estilo chino, para comer con las manos, con ensalada coleslaw.
Sus ribs se distinguen por su tono rosado, o "smoke ring", que se obtiene mediante un proceso de ahumado a la leña, realizado con maderas de quebracho y espinillo de ocho a 12 horas a más de 100 grados.
Entre los Appetizers o entradas se destacan las croquetas de cerdo ahumado con barbacoa casera y guacamole, y las Buffalo Wings.
En los Sides o acompañamientos, sobresalen sus clásicos Mac & Cheesee (pasta corta, salsa de queso cheddar y un crispy mix), y las Papas Millonarias del Tío Moe (papas fritas crinkle, variedad acanalada con alioli, polvo de parmesano y lima, sazonadas con sal y aderezadas con una mezcla de especias y condimentos como pimentón español, ajo y cebolla en polvo).
También están las papas con "De todo" bañadas en salsa de cheddar y cubiertas con cubos de panceta ahumada, alioli, cilantro y cebolla morada, condimentadas con una sal especial de papas.
Para beber ofrece limonada, pomelada, agua y gaseosas; cervezas (en buckets de cinco porrones de Corona o cinco latas de Budweiser; o artesanales Bierhaus), vermú La Fuerza y cocktails clásicos.

lunes, 2 de diciembre de 2024

La Escuela Argentina de Sommeliers cumplió 25 años

La Escuela Argentina de Sommeliers (EAS) celebró 25 años dedicada a la formación de profesionales especializados en la degustación, evaluación y promoción de vinos, otras bebidas y productos gourmet.
Fundada en 1999 por Marina Beltrame, formada en París (Francia), la EAS es la escuela referente en Argentina y Latinoamérica.
El nacimiento de la profesión en el país coincidió con la evolución del vino argentino, que se plasmó efectivamente en la década del 2000 con la llegada de grandes iniciativas vitivinícolas.
"Parecía casi imposible que la profesión tomara tanto vuelo; todavía recuerdo cuando había que explicar con mucha paciencia acerca de la sommellerie", menciona Beltrame.
Agregó: "Fueron años de esfuerzo, estudio, formación de profesores que no solo debían educar, sino también transmitir a los alumnos la importancia del rol y la vocación de servicio".
En el Salón Dorado del Teatro Colón, hubo oportunidad de levantar la copa y brindar con ejemplares únicos, "verdaderas joyas" que cuentan la historia de la vitivinicultura local.
La propuesta de la noche fue una degustación guiada por una selección de 12 stands con 12 cosechas especialmente seleccionadas que marcaron un hito en la historia de la escuela.
Los invitados recibieron un libro de regalo, que rinde homenaje a la profesión, a los estudiantes y al sector productivo, cuyo prólogo fue redactado por Nicolás Catena.
En el mismo, además de haber testimonios de graduados y referentes del sector hay una mención especial con los nombres de las "primeras 25 cosechas de alumnos" junto a su foto de graduación.