miércoles, 4 de julio de 2018

INTA Mendoza: Estudios bioecológicos mejoran el control de la polilla de la vid

Investigadores del INTA Mendoza describieron el desarrollo biológico del insecto, principal plaga que disminuye rindes y calidad de frutos en viñedos, ponen a punto el tratamiento con feromonas en la zona y evalúan estrategias fitosanitarias de bajo impacto ambiental.
La polilla europea del racimo, Lobesia botrana Den et Schiff., es aún una plaga cuarentenaria -que ingresa desde un país a otro donde no existía y se mantiene restringida a una región- para la Argentina, recordaron desde INTA Informa.
Si bien la presencia del insecto tiene epicentro en las plantaciones de vid de Mendoza -donde fue detectado por primera vez en 2010 a través de material vegetal proveniente de Chile-, se halló en producciones de uvas en San Juan y Salta, de berries en Mendoza y de arándanos en Entre Ríos.
“Una plaga puede permanecer en estado cuarentenario a través de diferentes niveles de confinamiento tras el ingreso a un país, y, por su condición, está bajo reglamentación de programas públicos de erradicación”, aclaró Violeta Becerra, responsable del Laboratorio de Fitofarmacia y Manejo Integrado de Plagas del INTA Mendoza.
Pese a las apariciones en otros cultivos y regiones, la Lobesia botrana afecta -principalmente- el rinde y calidad de los viñedos y su control exige -en muchos casos- aplicaciones de insumos, bien ajustadas para evitar la acumulación de residuos en la fruta que podrían provocar el rechazo comercial en los mercados.
En esta línea, investigadores del INTA Mendoza describieron las etapas de desarrollo biológico del insecto y su comportamiento, evalúan la eficacia del tratamiento con feromonas -derivado de la Técnica de Confusión Sexual, la alternativa de control más sustentable hasta el momento- y analizan indicadores de impacto ambiental de distintas estrategias: orgánicas, fitosanitarias y de manejo integrado de plagas con enemigos naturales.
Lograr un manejo eficaz y sustentable de esta plaga requiere “conocer su bioecología a través del año, la presencia de enemigos naturales, las posibles medidas culturales y las herramientas químicas, biológicas o biotécnicas disponibles que permitan disminuir los daños por debajo de los niveles económicos”, señaló Becerra.
La investigadora destacó que “el reconocimiento a campo de todos los estados de desarrollo del insecto es fundamental para realizar las aplicaciones en el momento oportuno de control”.
El principal daño realizado por la Lobesia botrana está dado por las larvas que se alimentan de flores y frutos desde cuaje hasta maduración, con la consecuente disminución de rindes y pérdida de calidad en uvas, sobre todo cuando se destina al consumo en fresco.
Esta acción causa perforaciones y daños en las plantas que facilitan el ingreso de hongos causantes de la podredumbre del racimo.
“El año pasado la lucha contra la plaga fue muy positiva”, resaltó la especialista, quien ponderó “la articulación de diferentes instituciones de gobierno, investigación, universidades, asociaciones de productores y bodegueros para avanzar en la erradicación”.
Desde que la plaga fue detectada en 2010 en Mendoza, la cantidad de hectáreas controladas con feromonas fue en aumento avalado por una ley de ayuda para los productores.
La Técnica de Confusión Sexual facilita el monitoreo y control de las poblaciones de Lobesia botrana a partir de feromonas –integradas por, al menos, 15 compuestos– que imitan el mensaje de comunicación sexual utilizado por las hembras para atraer a los machos.
De las alternativas posibles hasta el momento, es el método de control más recomendado, ya que no deja residuos fitosanitarios en frutos y subproductos, no implica riesgos en las aplicaciones a campo y no daña a otros insectos, enemigos naturales de la plaga.
Para el monitoreo, se utilizan trampas de feromonas, que consisten en dos tapas de cartón, la de abajo con una impregnación engomada donde se coloca una cápsula con feromona femenina para atrapar machos de la especie.
A su vez, con el objetivo de reducir los apareamientos y la reproducción, se emplean difusores que esparcen la feromona en estado líquido en el ambiente del cultivo.
Según las características de la zona, ensayos del INTA Mendoza estimaron que se necesitan 350 difusores por hectárea y un período de emisión de hasta 180 días.
“La feromona volátil satura el ambiente y forma una especie de nube aromática que confunde a los machos y, debido a este exceso de estímulos, no pueden detectar la presencia real de las hembras”, argumentó Becerra.
Otra alternativa es promover el control biológico de Lobesia botrana a partir de la actividad de algunos depredadores -como arañas, coccinélidos, crisópidos y pájaros- o parasitoides naturales de este insecto o de especies de la misma familia.
En todos los casos, se recomienda utilizar fitosanitarios de bajo impacto ambiental que no alteren el ecosistema natural.
Con relación a herramientas químicas, ensayos del INTA demostraron que las pulverizaciones se deben realizar al momento de eclosión de los huevos, antes que las larvas neonatas penetren los granos.
Becerra remarcó que “las estrategias fitosanitarias deben apuntar a generar residuo cero en las frutas y subproductos a fin de cumplir con los estándares de calidad requeridos tanto para el mercado interno como para los de exportación”.

No hay comentarios:

Publicar un comentario