viernes, 11 de abril de 2025

Siete Rios, cocina & vinos: gastronomía española con toques argentinos

Siete Ríos, cocina & vinos, es un restaurante que ofrece platos de la cocina española con toques argentinos.
Ubicado al lado del Centro Riojano Español de Buenos Aires, en Avenida Belgrano 958, abrió sus puertas a fines de 2024.
La materia prima, gracias al origen y la calidad de los productos, junto a la ejecución de los platos, dan como resultado inconfundibles sabores de su cocina española y de autor.
Su carta es variada, con entradas, principales y postres, y su vinoteca posee variedad de uvas, terroirs y regiones para que el comensal pueda experimentar.
La tradicional paella, fideuá, cochinillo, croquetas de jamón serrano, chipirones a la plancha, tortilla de patatas con chorizo candelario, pimientos de piquillo, pulpo y cazuelas son algunos platos.
Siete Ríos, cocina & vinos, abre de lunes a sábados, al mediodía y a la noche; y un viernes por mes se arma en el restaurante un "tablao flamenco".
Además, todos los mediodías cuenta con un menú ejecutivo, con gran variedad de platos.

Subasta solidaria por Bahía Blanca en el Positive Malbec Night

Una subasta de arte presencial y virtual a beneficio del Hospital Penna de Bahía Blanca se llevará a cabo durante el Positive Malbec Night en el Buenos Aires Marriott Hotel.
Organizado desde 2018 por Vios y Viene Bien!, el evento reúne a los Malbec argentinos de impacto positivo. 
Este 2025, los organizadores decidieron sumar una propuesta solidaria para ayudar a la ciudad de Bahía Blanca tras la gran inundación sufrida.
Quienes estén presentes durante el Positive Malbec Night (miércoles 16 de abril, de 19 a 23), podrán participar de la subasta presencial a beneficio de la cooperadora del Hospital Penna de Bahía Blanca.
Lo recaudado permitirá colaborar con el reequipamiento de los quirófanos, laboratorio, neo y terapia intensiva. 
Para el desarrollo de esta propuesta, de la que se podrá participar también de forma virtual, Vios y Viene Bien! convocó a Isidoro Arte, la galería de la ciudad de Coronel Suárez.
Isidoro Arte y Viene Bien! convocaron a artistas que entraman cuerpo y territorio de manera situada: trabajos de once artistas de reconocida trayectoria en el ámbito provincial.
Se subastarán obras de los artistas Leticia H. de Jencquel, María Cristina Elorriaga, Maximo Auricchio, Verónica Kenig, Majo Prieto, Andrea Lázaro, Carolina Irizar, Silvia Arroquy, Elena García, Noelia Zamora y Tito Sáenz Rozas.
El martillero y corredor público Alberto Bieule aportará su experiencia para la realización de la subasta solidaria.
Para participar de manera virtual tendrán que registrarse en el sitio web de Alberto Bieule (https://albertobieule.subastasenvivo.com/) hasta 24 horas antes del evento.
Positive Malbec Night reúne desde 2018 los Malbec argentinos de impacto positivo (vinos orgánicos, biodinámicos, sustentables y de Comercio Justo) para festejar el Día Mundial del Malbec.
La feria se realizará de 19 a 23 en el deck del Buenos Aires Marriott Hotel, con más de 20 bodegas que brindarán una selección especial de vinos de impacto positivo, con el Malbec como estrella principal.
La entrada incluye libre degustación de vinos orgánicos y se puede adquirir a través de positivemalbec.vinosorganicos.com.ar

Imperial lanzó su nueva campaña, renovó su imagen y anunció la llegada de su nueva botella

Imperial lanzó su nueva campaña, renovó su imagen y anunció la llegada de su nueva botella Long Neck de 330 cc. 
La nueva imagen de Imperial responde a una búsqueda de la marca por mantenerse fiel a su esencia, pero con una estética más joven y moderna.
Para lograrlo, convocaron a Panco Sassano, diseñador oriundo de Mar Del Plata, con quién desarrollaron una visual con códigos modernos.
Como parte de esta evolución, se anunció la introducción del nuevo calibre: la botella Long Neck de 330 cc de Imperial Golden.
Este producto fue pensado para los consumidores que buscan disfrutar de su sabor favorito en un formato icónico que se enfría rápidamente y que viene creciendo en los últimos años.
"Con Imperial buscamos conectar con un público que valora la tradición cervecera y sabe elegir distintos sabores", comenta Patrizio Bergomi, Grouper de Cerveza Imperial & CX.
Bergomi agregó: "El lanzamiento del nuevo calibre de 330 cc es un hito muy importante para la marca, ya que es un calibre que sigue ganando penetración en el mercado y es un calibre clave para la construcción de imagen de la categoría".
Cada una de estas innovaciones son el inicio de una nueva etapa para la marca, donde firma a su slogan “saber tiene su recompensa" continúa reafirmando su identidad como la elección de quienes valoran la experiencia cervecera en su máxima expresión.

Música clásica por los caminos del vino 2025

El festival internacional "Música Clásica por los Caminos del Vino 2025" se lleva a cabo del 12 al 20 de abril en diferentes locaciones de Mendoza, San Juan, San Luis y Chile, organizado por la Subsecretaría de Cultura de Mendoza.
En la celebración de los 25 años de su creación, habrá 66 conciertos en diferentes locaciones de la provincia de Mendoza como así también en San Luis (Cine Teatro San Luis) y en San Juan (Bodega Fabril Alto Verde).
Además, por primera vez el evento llegará a la República de Chile y allí habrá un concierto en la localidad de Casablanca, comuna ubicada en la provincia de Valparaíso.
Se sumarán conciertos en locaciones como el Museo Provincial de Bellas Artes Emiliano Guiñazú – Casa de Fader, bodega Chandon, Chaglasian winery and vineyards (San Rafael), estancia Chateau D’ancon (Tupungato), casonas emblemáticas de Lavalle y el Este de Mendoza.
De carácter solidario, para algunos conciertos se entregarán entradas a cambio de cajas de leche en polvo, que serán destinadas al Banco de Alimentos de Mendoza.

Programación MCCV 2025

SÁBADO 12 DE ABRIL

21H. OFM -Pianista Ramiro Visintín Teatro Independencia, Chile y Espejo. Ciudad de Mendoza Entrada por canje

DOMINGO 13 DE ABRIL

15H. Ensamble Da Capo, cuarteto de saxofones Reserva Natural Villavicencio – Ruta Provincial 52, Km 51, Las Heras Entrada por canje

17.30H. Dúo Burastero-García, flauta y guitarra Plaza General Espejo, Italia y Mazzolari, Chacras de Coria. Luján de Cuyo Entrada gratuita por orden de llegada

18.30H. Cuarteto Ludwig e invitados Complejo Vistapueblo Ciudad, San Martín 6371. Carrodilla, Luján de Cuyo Entrada por canje

19H. Coro de Cámara de la UNCuyo La Enoteca. Av. Peltier 611, Ciudad de Mendoza Entrada por canje

19H. Bel suono, ensamble lírico Bodega Escuela y Cava Parque Dueño del Sol, Junín Entrada gratuita por orden de llegada

20H. Dúo del Sur, violoncelo y guitarra Centro de Congresos y Exposiciones Alfredo Bufano. Luis Tirasso 1025. San Rafael Entrada gratuita por orden de llegada

20H. Celebración – Coral Bonarda Sala Elina Alba, Subsecretaría de Cultura, Gutierrez y España. Ciudad de Mendoza Entrada por canje

20.30H. Una caricia al alma -Nova cello Ensamble Auditorio Municipal Dr. Jorge Raúl Silvano. Alem y República de Siria, Tunuyán Entrada gratuita por orden de llegada

LUNES 14 DE ABRIL

18H. Ensamble Da Capo, cuarteto de saxofones Hotel Hilton. Lateral Norte. Acceso Este 3292. Guaymallén Entrada por canje

20H. Música argentina para guitarra: De Yupanqui a Piazzolla. Leandro Quiroga Museo Carlos Alonso. Av. Emilio Civit 348. Ciudad de Mendoza Entrada por canje

MARTES 15 DE ABRIL

17H. Cuarteto Ecos Antigal Winery & Estates-Manuel A Sáez y Maza, Russell. Maipú Entrada por canje

20H. Coro de Niños y Jóvenes de la UNCuyo Bodegas Caro, Alvear y Belgrano. Godoy Cruz Entrada por canje

20H. Bel Suono, ensamble lírico Cine Teatro San Luis. Av. Justo Daract y Prof. Berrondo. San Luis Entrada gratuita por orden de llegada

20H. Antü Cuarteto de Flautas Bodega Familia Crotta. Carril Chimbas 0, Palmira. San Martín. Entrada gratuita por orden de llegada

20.30H. Trío Ganem – Lopez Mac Kenzie – Almada: Música para flauta, viola y guitarra ECA Eliana Molinelli, 9 de Julio y Gutiérrez. Ciudad de Mendoza Entrada por canje

MIERCOLES 16 DE ABRIL

16H. Cuarteto de Guitarras Ecos Bodega Penedo Borges. Bodega Boutique-Ruta 7 Km 8, Alto Agrelo. Luján de Cuyo Entrada por canje

18.30H. Ordo Virtutum, drama sacro. Vocal 1500 Capilla del Colegio Compañía de María, Avenida San Martín 2494 (Esquina Gutemberg). Ciudad de Mendoza Entrada por canje

19H. Sudamérica Contemporánea. Pablo Guerra, guitarra solista Finca El Secreto, calle Mitre s/n, entre callejón Zapata y Cementerio. La Paz Entrada gratuita por orden de llegada

19H. Coro de AMICANA Capilla del Colegio María Auxiliadora, 25 de Mayo 1466. Ciudad de Mendoza Entrada por canje

19.30H. Dúo Mano a Mano, Federico Tomba y Adrián Bassi Casa Ventura Segura, La Dormida. Santa Rosa Entrada gratuita por orden de llegada

20H. Dúo Burastero – García, flauta y guitarra Lo de María, Bousquet Isidoro 2787. Junín Entrada gratuita por orden de llegada

20.30H. Duo Torrejón-Calvo, guitarra y violoncello Bodega Buono B -Prolongación Boulogne Sur Mer 1920 (entre Thames y Miguez). San Martín Entrada por canje

20.30H. Coro Universitario de Mendoza junto al KammerChor Saarbrücken y la Orquesta Sinfónica de la UNCuyo Nave UNCuyo, Sala Roja. Maza 250. Ciudad de Mendoza Entrada por canje

21H. Noche de música francesa: Dúo Cerusico, violín y piano. Dúo Facó-Di Marco, piano y cello. Teatro Independencia, Chile y Espejo. Ciudad de Mendoza Entrada por canje

21H. Cuarteto Abutcov Bodega de Familia Jorge Rubio, Ruta 143 Norte y Calle F. General Alvear Entrada gratuita por orden de llegada

JUEVES 17 DE ABRIL

15H. Antü Cuarteto de Flautas Bodega Sur Huenten, calle Tropero Sosa 800. Maipú Entrada por canje

16H. Las solistas de los Andes Bodega Fabril, Alto Verde, Ruta Nac. 40. Pocito. San Juan Entrada gratuita por orden de llegada

16.30H. Tríptico Ensamble, trío de trombones Ruinas de San Francisco, Ituzaingó y Beltrán. Ciudad de Mendoza Entrada por canje

18H. Paisajes Sonoros del Barroco, Cuarteto Matices Los Andes Memorial, Salvador Civit 2700. Godoy Cruz Entrada por canje

18H. Concierto de Guitarra Clásica Latinoamericana – Francisco Alonso Huentala Wines, camino Estancia Silva s/n, Gualtallary. Tupungato Entrada por canje

18H. Octeto Esloveno Bodega Chateau D´ Ancón – El Granero. Estancia Ancón, RP89. Tupungato. Entrada por canje

18H. Dúo Allegretto, clarinete y violoncello, Mariam y Carolina Speziale. Puesto del Indio, San Isidro. Las Heras Entrada por canje

20H. Dúo del Sur., Leandro Riolobo y Juan Geredús, guitarra y violoncello Selada Wines, Tirasso 1549, Buena Nueva. Guaymallén Entrada por canje

20.30H. Vanguardias en Blanco y Negro, Alejandra Saez, piano solista. Otras Vibras Nave UNCuyo, Sala Roja. Maza 250. Ciudad de Mendoza Entrada por canje

21H. Coro Universitario de Mendoza. Homenaje a Johann S. Bach y G.F. Häendel Teatro Independencia, Chile y Espejo. Ciudad de Mendoza Entrada por canje

VIERNES 18 DE ABRIL

12H. Vientos del Barroco Alemán, Zeffiro vientos antiguos Bodega Piattelli, Cobos 13710, Agrelo. Luján de Cuyo Entrada por canje

18.30H. Leonardo Pittella Bodega Anaia Wines. RP15 KM 34, Lujan Agrelo Entrada por canje

19H. Concierto de Guitarra Clásica Latinoamericana – Francisco Alonso Bodega Chaglasian winery and vineyards, Valentin Bianchi 1600. San Rafael Entrada por canje

19H. Cuarteto Ecos Planta Uno, Colón y Ceretti. Godoy Cruz Entrada por canje

20H. La Cámara del Rey Luis, Vientos del Plata. Museo Provincial de Bellas Artes “Emiliano Guiñazú” Casa Fader, San Martín 3651, Drumond. Luján de Cuyo Entrada por canje

20.30H. Leandro Quiroga & Ramiro Galigniana, dúo de violín y piano. Dúo Cancino-Cutuli, flauta y piano. Franco Martino, piano solista. Centro Artístico y Cultural Cristóforo Colombo, Tomba 246. Godoy Cruz Entrada por canje

20.30H. Trío Ganem – Lopez Mac Kenzie – Almada: Música para flauta, viola y guitarra ECA 9 de Julio y Gutiérrez. Ciudad de Mendoza Entrada por canje

21H. KammerChor Saarbrücken Teatro Independencia, Chile 1184. Ciudad de Mendoza Entrada por canje

SÁBADO 19 DE ABRIL

12H. Coro Universitario de Mendoza Bolsa de Comercio. Av. España y Sarmiento. Ciudad de Mendoza Entrada por canje

13H. Cuarteto Ludwig e invitados: Nahuel Romero y Luis Jara Bodega A16-Ruta 7 y Calle Cobos 5890, Perdriel. Luján de Cuyo Entrada por canje

16H. Sudamérica Contemporánea. Pablo Guerra, guitarra solista Plaza General San Martín, La Consulta. San Carlos Entrada gratuita por orden de llegada

16H. Nautas, Griselda López Zalba y Ramiro Albino, Canto y arpa. Jennifer Diethelm Valdéz, canto y piano Universidad Andrés Bello. Quintay. Casablanca. Chile Entrada gratuita por orden de llegada

17H. Trío Ganem – Lopez Mac Kenzie – Almada: Música para flauta, viola y guitarra Donde duerme la luna. Viamonte 3005. Luján de Cuyo Entrada por canje

17.30H. Antü Cuarteto de Flautas Ramona Vino, San Martín s/n, Alto de Olvido. Lavalle. Entrada por canje

18H. El Círculo Armónico – El Legado de Corelli Capilla Patrimonial, Padre Jorge Contreras 1250, Parque General San Martín. Ciudad de Mendoza Entrada por canje

18H. Duo Torrejón-Calvo, guitarra y violoncello Bodega Iúdica Vinos-Lamadrid Sur s/n, San Roque. Maipú Entrada por canje

18H. Dúo Mano a Mano, Federico Tomba y Adrián Bassi Bodega Tierras Altas, Acceso Sur 6501. Luján de Cuyo Entrada por canje

18H. Cuarteto de Guitarras Ecos La Casa del Escultor, Mathus Hoyos 4447, El Bermejo. Guaymallén Entrada por canje

18.30H. KammerChor Saarbrücken Bodega Alfa Crux, calle Los Indios s/n, Eugenio Bustos. San Carlos Entrada por canje

18H. Una caricia al alma -Nova cello Ensamble Terraza de los Andes, Cochabamba y Thames, Perdriel. Luján de Cuyo Entrada por canje

20H. Dúo Richter- Scattolini, violín y piano. Dúo Laurino-Vieri, clarinetes y piano Centro Artístico y Cultural Cristóforo Colombo, Tomba 246. Godoy Cruz Entrada por canje

21H. Passeri Espacio Arizu, Belgrano 1322. Godoy Cruz Entrada por canje

21H. Ignacio Figueroa Fernández, piano solista Teatro Independencia, Chile 1184. Ciudad de Mendoza Entrada por canje

DOMINGO 20 DE ABRIL

11.30H. Cuarteto Ecos Bodega Chandon. Ruta 15 Km 29. Agrelo. Luján de Cuyo Entrada por canje

16.30H. Tríptico Ensamble, trío de trombones Chalet del Yeto, Calle 5 s/n, Tres de Mayo. Lavalle Entrada por canje

19H. El ruiseñor y la rosa, Louet – Masetti, canto y piano Francesco Ristorante, Chile 1268. Ciudad de Mendoza Entrada por canje

20H. Quarteto Abutcov Centro de Convenciones y Exposiciones Thesaurus. Sala Caldén, Pasaje la Orteguina y Ruta nacional 40. Malargüe Entrada gratuita por orden de llegada

20H Trío Bordeaux Sala Elina Alba, Subsecretaría de Cultura, Gutiérrez y España. Ciudad de Mendoza Entrada por canje

20H. Octeto Esloveno Bodega Claroscuro, Clodomiro Silva S/N, Vista Flores. Tunuyán Entrada por canje

20H. Vivaldi Electrophonico Bodega Los Toneles, Av. de Acceso Este 1360. Guaymallén Entrada por canje

jueves, 10 de abril de 2025

Un brunch de lujo para celebrar el domingo de Pascua

El Hotel InterContinental Buenos Aires propone un menú especial para esta Semana Santa a cargo del chef ejecutivo Pablo Tarrío.
El domingo de Pascua, el clásico hotel de Montserrat, que celebra 30 años, ofrecerá un brunch en su Restaurante Mediterráneo. 
Un almuerzo buffet con opciones frías y calientes, entradas y platos principales, postres y bebidas estará disponible, con reserva previa, el domingo 20 de abril.
La propuesta incluirá cortes fríos de charcuterie, quesos argentinos, salmón curado, salmón ahumado, ostras frescas, variedad de ensaladas y burrata.
Como principales se podrán degustar diferentes cortes de carnes cocidas a la parrilla a leña y carbón, asado en dos cocciones, rack de ojo de bife, vacío.
Habrá también una estación de arroces y pastas, donde se destaca el arroz meloso con calamares, chaucha y gel de limón.
Y un buffet de postres con mini gateaux, tortas, roscas y huevos de Pascua, realizado por el equipo de patisserie del hotel.
"La Pascua invita al encuentro y esta propuesta busca celebrar nuestras raíces a través de sabores auténticos y técnicas que combinan la tradición con la innovación", explica Tarrío.
Todo estará acompañado de bebidas sin alcohol y vinos de la Bodega Luigi Bosca, cafetería y petit fours.

Fincas 2021, nueva cosecha de la línea icono de Achaval Ferrer

Achaval Ferrer lanzó una nueva cosecha de Fincas, sus icónicos Malbec elaborados a partir de viñedos antiguos: Finca Bella Vista, plantada en 1910; Finca Mirador, plantada en 1921; y Finca Altamira, plantada en 1950; a los que se suma a partir de ahora Finca Nazarenas, plantada en 1923.
Guardiana de un legado y custodia de viñedos centenarios, la bodega mendocina busca interpretar el mensaje de la tierra y comprende que el tiempo es uno de los más sabios componentes para elaborar vinos de calidad.
El enólogo Gustavo Rearte y su equipo interpretan la expresión de cada terroir de la forma más pura con una mínima intervención.
"Cada viñedo guarda su ADN, sabios consejeros que si logramos escuchar nos revelan sus más íntimos secretos, por eso es importante caminar entre los surcos, sentir la fruta, interpretar las señales de la tierra, agradecer como un regalo cada grano que nos entregan estas plantas centenarias y sobre todo seguir aprendiendo del terroir", afirma Rearte.
La cosecha 2021 se destacó por la bondad del clima, regresaron las temperaturas habituales de Mendoza, con las típicas primaveras templadas y veranos con precipitaciones moderadas que dieron como resultado noches frescas.
Esta dinámica climática ayudó a alcanzar una perfecta madurez de las uvas para ser cosechadas a término en óptimas condiciones; el resultado: "cuatro malbec single vineyard, de alta gama que resaltan su origen con características distintivas y personalidades bien marcadas", explicó Rearte.
Finca Nazarenas es un vino que proviene de un viñedo de suelos arcillosos y profundos de más de 1,50 metros ubicado en Agrelo, Luján de Cuyo, sobre un cono aluvional, plantado en 1923.
De aroma complejo y envolvente, con notas de moras maduras y matices especiados; en boca presenta una textura sedosa y voluptuosa, con taninos firmes y frescos que se integran perfectamente, proporcionando una estructura armónica que perdura en el paladar dejando una sensación de elegancia y equilibrio.
Finca Bella Vista es un vino producido con uvas de un viñedo ubicado en la ribera sur del río Mendoza, en Perdriel, Luján de Cuyo, con un suelo de sedimentos franco arenosos, con depósitos de limo en diferentes niveles; pasando el metro de profundidad predominan la arena y el canto rodado de gran tamaño. 
En este ejemplar se destaca la elegancia porque es expresivo y floral, con taninos aterciopelados, acidez vibrante y un largo final persistente; un Malbec sofisticado y delicado.
Finca Mirador se encuentra sobre el lecho del río Tunuyán inferior, ubicado en Medrano, departamento de Junín, en el Este de Mendoza, con suelo franco arcilloso en superficie y franco arenoso en profundidad, refleja la intensidad del sol, la arena y el calor abrasador.
Este vino, de perfil monolítico en su juventud, revelará toda su complejidad con el paso del tiempo; su expresión desértica, donde el esfuerzo excepcional de la vid por crecer y madurar, da lugar a un vino untuoso y envolvente que conquista el paladar; su núcleo, rico en fruta negra, grafito y especias, aporta una complejidad única y carácter profundo.
Finca Altamira, ubicada en el margen sur del río Tunuyán, en el Valle de Uco, posee un suelo con cenizas volcánicas y rocas con sedimentos calcáreos.
En este vino las notas de violetas y frutas rojas se combinan armoniosamente con cáscara de naranja y los sabores balsámicos; notas minerales y una marcada frescura.
Los Fincas 2021 están disponibles en la tienda online de Achaval Ferrer, así como en las principales vinotecas y restaurantes de todo el país; y escasas partidas limitadas fueron cuidadosamente distribuidas en 50 países.

Con un consumo de siete kilos por año, los argentinos celebran el día del helado

El consumo anual per cápita de helado en la Argentina es de siete kilos y se mantiene a lo largo del año, según un relevamiento realizado por la Asociación Fabricantes Artesanales de Helados y Afines (Afadhya) junto a la consultora D´Alessio IROL.
Con estos datos de la investigación sobre el consumo del producto en el país, de la que participaron 4.100 personas, la entidad se suma al día internacional del helado, que se celebra este sábado 12 de abril.
Con un consumo de helado mínimo una vez por semana, 60% de los consultados lo considera un emblema gastronómico nacional, al nivel del asado y el vino.
Dulce de leche granizado y chocolate con almendras son los sabores favoritos y el top 10 lo completan: Sambayón, Dulce de leche, Frutos Rojos, Tramontana, Chocolate amargo, Frutilla a la crema, Mascarpone y Limón.
“El Día Internacional del Helado es una oportunidad para seguir promoviendo el valor del sector y fortalecer el vínculo con quienes hacen posible esta pasión: nuestras heladerías socias de todo el país", destacó Maximiliano Maccarrone, presidente de Afadhya.
En este marco, anunció que este año la entidad organizará la primera edición de la Copa América del Helado Artesanal, un espacio que permitirá visibilizar el talento regional, compartir aprendizajes y proyectarnos hacia el Mundial de 2026.
"El Helado Artesanal argentino sigue siendo un símbolo de calidad reconocido a nivel internacional, y esperamos una destacada participación de nuestro equipo en esta nueva competencia", agregó Maccarrone.
Organizada por la Afadhya y la Federación de Pasteleros, esta primera edición de la Copa América del Helado Artesanal se realizará en junio, durante la FITHEP Expoalimentaria Latinoamericana 2025, en la Ciudad de Córdoba.
La Copa América del Helado Artesanal es una continuidad de las cinco Copas Latinoamericanas del helado que se realizaron años atrás y cuya última edición fue en 2022 en Buenos Aires con la coronación de Argentina como Bicampeón Latinoamericano.
Del certamen participarán ocho equipos, formados por un capitán y dos integrantes y deberán superar distintas pruebas entre las que se destacan monoporción en vidrio, mistery box, torta helada, finger food y pettit four de chocolate.
Los países participantes (Estados Unidos, México, Ecuador, Venezuela, Perú, Colombia, Brasil y Argentina) competirá por un lugar en la Gelato World Cup que se disputará en Rimini, Italia, en enero de 2026.

martes, 8 de abril de 2025

Paula Méndez Carreras y Pablo Quintiero, ganadores de la Regata Gastronómica Saint Felicien 2025

El plato ganador de la Regata Gastronómica Saint Felicien 2025 fue el preparado por la Paula Méndez Carreras y el ganador de la regata, que suma los puntajes del plato y el barco, fue el cocinero Pablo Quintiero.
El plato de Carreras obtuvo el mayor puntaje por presentación, originalidad, sabor, temperatura, balance y relevancia.
Incluyó berenjena (ingrediente de uso obligatorio en la competencia de este año) y pimienta verde (el ingrediente secreto).
La embarcación ganadora fue el velero clásico doble proa Teseo, construido entre 1920 y 1930, en algún lugar de Europa, probablemente en Noruega u Holanda,.
El jurado estuvo presidido por Darío Gualtieri (uno de los ganadores de la Regata Gastronómica Saint Felicien 2022 junto a Christina Sunae), acompañado por Sabrina Cuculianskiy y Eugenio Maestri, entre otros.

Catena Zapata, la Marca de Vino Más Admirada del Mundo 2025

La bodega argentina Catena Zapata fue nombrada la Marca de Vino Más Admirada del Mundo 2025 en la 15° edición del ranking de Drinks International.
Es la primera vez desde 2020 que la marca encabeza la lista, tras haber quedado en segundo lugar el año pasado.
La Marca de Vino Más Admirada del Mundo es elegida por un panel de un centenar de expertos (sommelieres, Masters of Wine, compradores, etc).
"La marca argentina, una empresa familiar que hoy se encuentra bajo la dirección de Laura Catena, es sinónimo de la uva Malbec. Esta es además la segunda vez que ocupa el primer puesto, y la sexta vez que es reconocida como la marca más admirada de Sudamérica", destacaron desde la publicación.
Se considera la calidad y consistencia del vino, la relación precio-calidad, la fortaleza de la marca y otros factores como la sustentabilidad y la responsabilidad social y empresarial.
Luego de mantenerse en los primeros puestos durante los últimos cuatro años, la bodega familiar Catena alcanzó el primer puesto en 2025 como la Marca de Vino Más Admirada del Mundo.
Catena ya había obtenido el primer puesto en 2020, durante la pandemia del COVID-19, por lo que este nuevo reconocimiento la ubica por segunda vez en la cima del ranking.
Laura Catena, directora general y cuarta generación al frente de la bodega, expresó: "Este premio para Catena es para todas las personas que trabajan en nuestra bodega familiar desde 1902, para los hermosos viñedos de nuestra región, y para nuestros amantes del vino en todo el mundo".
"Nos complace reconocer los logros de las Marcas de Vino Más Admiradas del planeta", declaró Justin Smith, editor de Drinks International.

Otras tres estrellas iluminan Buenos Aires y Mendoza

Tres restaurantes argentinos se incorporaron con una estrella a la Guía Michelin Buenos Aires & Mendoza 2025, que este año abarca 80 establecimientos (56 en Buenos Aires y 24 en Mendoza).
En la Guía Michelin Buenos Aires & Mendoza 2025 hay un restaurante con 2 estrellas, nueve con una, 10 con Estrella Verde, otros 10 Bib Gourmand y 60 recomendados.

Aramburu, el restaurante del chef Gonzalo Aramburu en Recoleta (Buenos Aires), renovó sus dos estrellas.
Tres establecimientos más se suman a la lista de restaurantes con una estrella: Crizia, del chef Gabriel Oggero, en Buenos Aires; Angélica Cocina Maestra, de la bodega bodega Catena Zapata en Mendoza, con los chefs Josefina Diana y Juan Manuel Feijoo; y Riccitelli Bistró de la bodega Matias Riccitelli Wines, en Mendoza, con el chef Juan Ventureyra.

Nuevas Estrellas Verdes (que reconoce la sustentabilidad): Alcanfor, bistró de Villa Crespo (Buenos Aires), del chef Julián Galende; Angélica Cocina Maestra (Mendoza); Osadía de Crear, de la bodega familiar Susana Balbo Wines (Mendoza), con la chef Flavia Amad Di Leo.

Nuevos Bib Gourmand (que reconoce a los restaurantes que ofrecen la mejor relación calidad/precio): Ácido (Buenos Aires), Ajo Negro-Mar de Tapas (Buenos Aires) y MN Santa Inés (Buenos Aires).

Los 16 nuevos Recomendados (por la calidad de su cocina) son: Alcanfor (Buenos Aires), Evelia (Buenos Aires), Fico (Buenos Aires), Han (Buenos Aires), Horta (Buenos Aires), La Cabaña (Buenos Aires), Michel Rolland Grill & Wine (Buenos Aires), Osaka Concepción (Buenos Aires), Raíx (Buenos Aires), Ultramarinos (Buenos Aires), Anna Bistró (Mendoza), Assemblage (Mendoza), Brutal (Mendoza), La Vid – Bodega Norton (Mendoza), Los Bocheros (Mendoza) y Martino Wines (Mendoza)

La Guía MICHELIN otorga dos premios especiales: El Premio al Chef Joven fue para Nicolás Tykocki (Ácido, Buenos Aires) y el Premio al Sommelier fue para Elena Fernanda Cabrera y Leonel Ismael Castro Ortiz (Trescha, Buenos Aires), el tándem detrás de la bodega de Trescha.

lunes, 7 de abril de 2025

Bus Vitivinícola: nuevo recorrido enoturístico por los Caminos del Vino de Mendoza

Bus Vitivinícola sumó un nuevo recorrido: Camino del Vino Grandes Leyendas de Maipú, en Mendoza, que se suma a la oferta de circuitos diseñados para explorar las mejores bodegas de la región.
El nuevo itinerario permite recorrer cinco bodegas emblemáticas: Casa El Enemigo Vigil, olivícola Corazón de Lunlunta, Club Tapiz, Bodega López y Los Toneles. 
Casa El Enemigo Vigil, del enólogo Alejandro Vigil (ganador de múltiples premios internacionales), combina vanguardia enológica con un restaurante en bodega reconocido con una Estrella Michelin y una Estrella Michelin Verde.
Olivícola Corazón de Lunlunta, proyecto que surge de la pasión de Alejandro Vigil, Gabriel Guardia y José Saldaña, y une olivicultura, vitivinicultura, charcutería y arquitectura en una experiencia única.
Club Tapiz, una casona de 1890 rodeada por 14 hectáreas de viñedos y olivos, declarada patrimonio histórico, arquitectónico y turístico, que fusiona tradición con gastronomía de autor.
Bodega López, fundada en 1898 y referente de los vinos clásicos mendocinos, continúa en manos de la familia fundadora, ofreciendo desde siempre la mejor calidad.
Los Toneles, una bodega urbana patrimonial, fundada en 1922 que combina elaboración de vinos con un multiespacio que rinde tributo a la historia cultural y arquitectónica de la provincia, destacando su estilo de la Revolución Industrial y la Edad de Oro de la vitivinicultura argentina.
"Diseñamos un nuevo recorrido semanal como parte de nuestra propuesta permanente en los 365 días del año y damos la bienvenida a bodegas que se incorporan a las experiencias en los Caminos del Vino con Bus Vitivinícola. Así, seguimos enriqueciendo nuestras opciones para que los turistas disfruten cada detalle, descubran sabores, paisajes e historias y se lleven lo mejor de Mendoza", destaca Claudia Yanzon, directora y propietaria de Bus Vitivinícola.
A su vez, los viernes en el recorrido Camino del Vino Luján Sur, se incorporó Casarena Bodega y Viñedos. Se trata de una bodega centenaria renovada, que combina historia y modernidad para elaborar vinos que reflejan la diversidad de suelos, con un fuerte compromiso con la sustentabilidad.
Es parte de la Denominación de Origen Controlada (DOC) Luján de Cuyo y cuenta con el moderno restaurante Savia Cocina, Medalla de Plata en la categoría “Arquitectura y Paisajes” de los premios “Best Of” de las Grandes Capitales del Vino.
Desde su creación hace 12 años, Bus Vitivinícola, con su transportador oficial Cata Internacional, se consolidó como el servicio ideal para disfrutar #bodegueando en Mendoza con comodidad y organización. Combina traslado especializado con guías a bordo y reservas gestionadas, permitiendo a los pasajeros relajarse y disfrutar del enoturismo sin preocupaciones.
El autobús es una moderna unidad de piso elevado con capacidad para 50 pasajeros. Está equipado con asientos de cuero, baño, frigobar, puerto USB para carga del celulares y un diseño que no supera la altura del arbolado urbano, permitiendo su circulación óptima en la ciudad.
Con salidas diarias y un total de 8 salidas semanales, 27 paradas fijas y tres opciones de tickets (Full Day, Half Day Mañana y Half Day Tarde), Bus Vitivinícola brinda flexibilidad para que los turistas elijan el día que mejor se adapte a su itinerario. El servicio facilita el acceso a más de 30 bodegas y restaurantes destacados: Almazara Zuelo, Santa Julia, Casa del Visitante, Pan & Oliva, La Rural - Museo del Vino Felipe Rutini, Casa El Enemigo Vigil, Bressia, Viña Las Perdices, Tierras Altas, Cruzat, Séptima, Zuccardi Valle de Uco – Finca Piedra Infinita, Cundo, Alfa Crux, La Celia, Susana Balbo, Anaia, Norton, Mauricio Lorca, Renacer, Chandon, Zolo Wines, Budeguer, Terrazas de los Andes, Casarena, olivícola Corazón de Lunlunta, Bodega López, Club Tapiz, Los Toneles, Salentein, Domaine Bousquet, Andeluna y Huentala Wines Centro.
La empresa también brinda servicios personalizados a medida, para grupos, eventos corporativos o quienes buscan una propuesta exclusiva o ajustada a sus posibilidades. De esta manera, diseña paquetes que pueden incluir transporte, visitas guiadas, degustaciones y gastronomía con alternativas para diferentes preferencias y presupuestos.
Además, ofrece salidas especiales del calendario del mundo del vino, como sunsets, experiencias en Semana Santa, gastronomía bajo las estrellas, desayunos, almuerzos o cenas. 
Entre ellas, cuenta con paquetes como:Bodegueando en Mendoza Low Cost, Bus Vitivinícola All Inclusive, Escapada de Ensueño en Mendoza y Escapada de Ensueño en Valle de Uco.

martes, 1 de abril de 2025

Viñedo urbano en el centro porteño

Un viñedo urbano, un proyecto que transformará el paisaje y la experiencia enogastronómica del centro de la ciudad de Buenos Aires, es instalado en los jardines del Hotel InterContinental Buenos Aires, a solo 400 metros de Plaza de Mayo..
El viñedo está en pleno proceso de implantación: contará con 150 plantas de Malbec, Torrontés y Pinot Noir: Actualmente, 70% de las vides ya han sido plantadas y se espera que el espacio abra sus puertas al público en septiembre de este año, coincidiendo con la primavera y el 30° aniversario del hotel.
"Este viñedo urbano no solo representa una singularidad por su ubicación, sino también por su propuesta de valor: crear un terruño único donde antes era impensado", comenta el dueño de Bodega Gamboa, Eduardo Tuite.
Por su parte, Ezequiel Rodríguez, F&B and Entertainment Manager del Hotel InterContinental Buenos Aires, reveló que "la producción de las botellas será una partida exclusiva que también se subastará en apoyo a ONGs y fundaciones".
La propuesta incluye visitas guiadas, catas y degustaciones, experiencias de poda y vendimia, cenas maridadas, eventos, conciertos y vendimias.

Asociación Mujeres del Vino de Argentina

La Asociación Mujeres del Vino de Argentina (A.MU.V.A.) es una asociación civil sin fines de lucro del país integrada por mujeres entusiastas del vino, cuyo principal propósito es promover un ámbito integrador y de capacitación en lo cultural, profesional y social para contribuir con el aporte de la mujer al sostenimiento y crecimiento de estos sectores y de quienes los integran.
Constituida en Mendoza en 2013, está integrada actualmente por 75 socias de diferentes profesiones y ocupaciones, lo que conlleva un ámbito de mutuo enriquecimiento al ser todas apasionadas por el vino, su industria, su cultura y el enoturismo.
Une a mujeres productoras, empresarias vitivinícolas, enólogas, ingenieras agrónomas, ingenieras civiles, sommelieres, abogadas, médicas, arquitectas, periodistas, contadoras, escribanas y de otras actividades que conforman una voz femenina respecto del vino, la enología y todo lo que implica el vino desde lo cultural con un criterio ambiental y de sustentabilidad.
A.MU.V.A. promueve como principal objetivo el conocimiento del vino y su cultura, haciendo mucho hincapié en difundir el consumo moderado y responsable.
Para ello se busca generar actividades que hacen foco en la capacitación, como visitas a viñedos y bodegas, experiencia práctica de cosecha, degustaciones, charlas, conferencias, reuniones o conversatorios sobre distintos temas vinculados a la vitivinicultura y al vino en particular.
Todo ese contexto de profundización en el conocimiento de los aspectos técnicos y culturales del vino se realiza desarrollando en paralelo acciones solidarias y de responsabilidad social en la medida de nuestras posibilidades, teniendo presente el carácter de asociación civil sin fines de lucro.
Todos los años la entidad entrega la distinción A.MU.V.A. a Mujeres destacadas en distintas áreas, durante la conmemoración del Día Internacional de la Mujer.
A.MU.V.A. integra la Red Mundial de Mujeres del Vino (Women of Wine World Net) creada en 2019 por iniciativa de Le Donne del Vino de Italia y conformada por asociaciones de mujeres del vino de Italia, Argentina, Francia, Croacia, Chile, Perú, Alemania, Austria, Australia, Nueva Zelanda, Canadá y Georgia.
Esta red tiene por objeto unir fortalezas y compartir información sobre la situación del sector vitivinícola y del enoturismo así como experiencias en los respectivos países.
Además realizar un intercambio de conocimientos útil para el perfeccionamiento profesional y cultural de todo el sector enológico.
Otro importante objetivo es lograr mejores condiciones de trabajo e igualdad de oportunidades para las mujeres en el sector vitivinícola.

sábado, 29 de marzo de 2025

Nicasia Grand Blend, réplica del vino que hizo famoso a Burdeos

Bodega Catena Zapata lanzó Nicasia Vineyards Grand Blend, una réplica histórica del antiguo blend que hizo famoso a Burdeos, anterior a la crisis de la filoxera que destruyó gran parte de los viñedos de Francia a finales del siglo XIX.
Se trata de un corte de 50% Cabernet Sauvignon, 35% Malbec, 10% Merlot, 5% Petit Verdot, de uvas de Paraje Altamira, Mendoza.
Fue fermentado en pequeños tanques de acero inoxidable y roll-fermentors de origen francés. 
Se llevó a cabo una fermentación maloláctica completa con añejamiento de 10 meses en barriles de roble de primer y segundo uso.

viernes, 28 de marzo de 2025

Bartender de Mixtape, ganadora del Cointreau Margarita Challenge

Brenda Asís, head bartender del bar Mixtape en Belgrano, se coronó ganadora del Cointreau Margarita Challenge y representará a Argentina en la final LATAM que se celebrará el 12 de mayo en Colombia.
La head bartender de Mixtape, bar kissa ubicado en la terraza del restaurante Haiku en Belgrano, viajará a Colombia para competir en la contienda regional.
Como reconocimiento a su talento y creatividad en la coctelería, Asís obtuvo un premio de 1000 dólares y la posibilidad de competir en una instancia internacional.
El certamen de Cointreau de este año tiene como eje la sustentabilidad, desafiando a los participantes a crear Margaritas innovadoras con un enfoque "de la fruta a la hoja".
La competencia busca maximizar el uso de ingredientes naturales y minimizar el desperdicio, resaltando el compromiso de la marca con la sostenibilidad en la coctelería. 
Un jurado de expertos evaluará las creaciones según su creatividad, sabor, presentación y respeto por este concepto.
Con una trayectoria que abarca reconocidos bares en Argentina, Uruguay y Brasil, Asís se ha consolidado como una referente en la industria.
Su desempeño en Mixtape, un listening bar que combina la coctelería de autor con una cuidada selección musical en vinilos, ha sido clave en su crecimiento profesional. Además, es directora creativa y docente en El Laboratorio Bartender, donde forma a nuevas generaciones de bartenders.
La instancia en Colombia será un evento clave, ya que allí también se definirá quién participará en la gran final mundial del Cointreau Margarita Challenge en Francia.

Nueva edición del Quilmes Rock

La edición 2025 de Quilmes Rock se llevará a cabo los días 5, 6, 12 y 13 de abril en el predio de Tecnópolis, con el regreso de Los Piojos y el homenaje a Serú Girán, Andrés Calamaro, Los Fabulosos Cadillacs, Babasónicos, No te va gustar, Miranda y más de 150 referentes de la cultura musical.
Para Chapa Lofiego, director de marca Quilmes, además de una grilla colmada de grandes nombres se busca que cada edición tenga un plus y se grabe en la memoria de los asistentes.
"Buscaremos también que este Quilmes Rock 2025 quedé en el recuerdo para todos los fanáticos de la música y la marca", sostuvo.
La marca convoca a juntar cuatro chapitas de las botellas de Quilmes de litro que formen la palabra ROCK, inscriptas debajo de las mismas, los consumidores podrán obtener otra Quilmes de litro gratis.
Además, los que encuentren la chapa ganadora, que se identifican con la letra Q, podrán ganarse un par de entradas para vivir la experiencia completa del Quilmes Rock.
Otra empresa que dirá presente es Burger King Argentina, que lanzó el combo Stacker Rock, que incluye carne 100% vacuna a la parrilla, queso cheddar, crocante bacon y la característica salsa Stacker. 
Por cada combo Stacker Rock, los fanáticos recibirán un cupón que podrán cargar en la página web para participar por entradas para el Quilmes Rock y más premios.
Además, en los locales habilitados para la venta de alcohol, quienes sumen una lata de Quilmes a su combo duplicarán sus chances de ganar y recibirán dos cupones.
"Queremos ofrecerles una experiencia única a nuestros fanáticos, combinando la pasión por el rock con nuestra propuesta gastronómica", explicó Fernando Mayoral, gerente de Marketing de Burger King. 
Durante los dos fines de semana del festival, los asistentes podrán disfrutar del Food Truck de Burger King con una propuesta especial para los amantes de la buena comida y el rock.

Solidaridad del mundo del vino y la gastronomía con Bahía Blanca

El temporal que afectó a Bahía Blanca sigue cosechando muestras de apoyo, en este caso del mundo del vino y la gastronomía que lanzaron varias iniciativas solidarias para mitigar las consecuencias de las inundaciones y ayudar a sus damnificados.
La iniciativa "El vino se une por Bahía" propone donar artículos de limpieza, higiene personal, útiles escolares o alimentos no perecederos a cambio de una copa de vino.
La cita es el domingo 30 de marzo de 12 a 17 en RAIX (Asunción 4405, Devoto, CABA), donde además se podrá comprar botellas de vino donadas por más de 20 bodegas a beneficio de la ciudad.
Desde el sector gastronómico organizaron "Cocinamos para Bahía", evento en el que más de 40 cocineros y cocineras se reunirán para transformar la solidaridad en acción.
El domingo 6 de abril, de 12 a 18, en El Abierto (Av. Triunvirato 6385, Saavedra,CABA), referentes de la gastronomía ofrecerán propuestas gastronómicas en formato picnic a beneficio de la Fundación Sí.
La entrada al evento es un artículo de limpieza y se podrán comprar tickets de distintos valores para bebidas, entradas, platos principales y postres.
Algunos de los 40 cocineros son Ana Irie, Ariel Gravano, Calu Corso, Camila Vilas, Christina Sunae, Christophe Krywonis, Damián Betular, Daniela Tallarico, Dante Franco, Donato De Santis, Estefanía Maiorano, Facundo Kelemen, Fabio Mandia, Guido Tassi, Hernán Sondereguer, Jacquie Albajari, Jazmín Marturet, José Juarroz, Juan Barcos, Julieta Caruso, Julián Galende, Julio Baez, Lele Cristóbal, Luciano García, Machu Schvarzstein, Mariano Ramón, Maru Botana, Máximo Togni, Mecha Solís, Martín Luckesch, Martín Molteni, Martín Sclippa, Narda Lepes, Pedro Bargero, Pedro Peña, Roberto Petersen, Rodo Cámara, Valentín Grimaldi, Víctor García, Vilmar Paiva. También Art Catering y Los Antigourmet.
Y, desde la Cámara Argentina de Vinotecas y Afines (CAVA), lanzaron la campaña “Blend Solidario” para ayudar, de forma directa, a sus colegas afectados por las inundaciones.
"Recolectando cajas de vino queremos colaborar con la recomposición de stock perdido y que les permita obtener recursos para reparar bienes dañados", explicaron desde la entidad.
Para ello, invitaron a vinotecas y empresas del sector a sumarse a esta iniciativa mediante el aporte de mercadería para ayudar a reconstruir la comunidad comercial de Bahía Blanca.

domingo, 23 de marzo de 2025

Zuccardi lanzó una nueva botella más liviana y de diseño exclusivo

Zuccardi Valle de Uco lanzó una nueva botella  borgoña con diseño exclusivo y más liviano que busca reducir el impacto ambiental y comunicar con mayor precisión la filosofía de sus vinos de alta gama, tras cuatro años de investigación y desarrollo.
La nueva botella, de 570 gramos que lleva grabado el nombre de la familia, representa una reducción de peso entre 10% y 37%, dependiendo de la línea de vinos.
Finca Canal Uco cosecha 2021, comercializado a través de la red de distribución de La Place de Bordeaux, es el primer vino de Zuccardi con la nueva botella.
El resto de su implementación será de manera progresiva en todas las líneas de alta gama de la bodega, desde Polígonos hasta los vinos íconos de Finca y Parcela, con cada nueva añada.
El proyecto comenzó con un análisis profundo de las botellas utilizadas por los mejores productores del mundo.
El objetivo fue diseñar un modelo con la menor huella de carbono posible, manteniendo elegancia y alineándose con la filosofía de la marca y sus vinos.
Para dar vida a esta visión, Zuccardi trabajó en colaboración con Verallia, fabricante europeo de vidrio con filial en Argentina.
Esta iniciativa también es parte de una estrategia integral de sostenibilidad, que abarca el uso eficiente de energía y agua, así como programas con las comunidades cercanas a sus viñedos.
Desde 2006, la bodega ha implementado cambios para reducir aproximadamente 1.400 toneladas de vidrio en todas sus líneas.
"Creemos en el cambio, incluso en los vinos de lujo", afirma Sebastián Zuccardi.
"Debemos ser muy respetuosos tanto en la bodega como en los viñedos, para que nuestros vinos expresen, con transparencia, la identidad del lugar de donde provienen", completó.

Pizzamanía, el evento de pizza no tradicional

Pizzamanía, evento de pizza no tradicional más con combos de pizza y bebida en más de 50 locales de pizza no tradicional seleccionados por Leno Volpe, se celebrará los días 25, 26 y 27 de marzo, bajo el eslogan "Salí del molde".
Pizzamanía nació en 2022 de la mano de los creadores de La Noche de las Birrerías, que se juntaron con Leandro Volpe -influencer gastronómico y fundador de Burgerfacts- para que seleccione las mejores pizzerías no tradicionales de la ciudad en pos de preparar una pizza con masa, salsa, queso y un topping.
La idea era demostrar que no hacen falta muchos ingredientes para hacer un producto de calidad, pero eso no significa que faltara variedad de sabores: lomito ahumado y ciboulette, roquefort, peras y miel de cítricos, pesto de albahaca, rúcula y cheddar inglés.
Para participar del evento solo hay que comprar el combo a través de la web de Passline (https://www.passline.com/sitio/pizzamania) a precio promocional y de manera anticipada.
Cada combo viene con un código QR que se presenta en el día y lugar elegido previamente, desde las 20 hasta las 23 sin excepción.
Si bien la entrada a los lugares es libre y todas las pizzerías atienden normalmente, los combos solo van a estar disponibles para quienes los hayan adquirido con anterioridad.
Entre las pizzerías seleccionadas por Leno Volpe, se incluyen Antonio's; Attenti Al Lupo; Bravo Pizza Romana; Callaci; Garito Loyola; Fornole; Francisca Del Fuego; Fugazi; El Fuoco; Kalis; La Caprichosa; La Épica; La Estrella Cantina; Sunny; La Lunfarda; La Santa; Napo Pizza; Piano Alto; Piccantino; Pirlo; Pizza Data; Filo Pizzería y Soda Pizza.
Además, participarán Vito en Lomas de Zamora, Silvestre en Lanús, La Casa del Maldito Tano en San Isidro, Fame di pizza en Acassuso, Emma Vera Pizza Napoletana en San Martín, GorDough New York Style pizza, Afán en la cuadra, Taglio y Abra Maestro en La Plata, y Pibi en Córdoba.
Las descripciones completas de cada lugar y los menús que van a presentar cada uno pueden encontrarse en la página del evento: www.pizzamaniafest.com
Pizzamanía cuenta con el apoyo institucional de BA Capital Gastronómica y con Burgermania, La Noche de las Birrierías y Craneo Films como sponsors oficiales.

miércoles, 19 de marzo de 2025

Burger54 renovó su sucursal de Villa Devoto

La cadena de hamburguesas Burger54 reabrió su sucursal de Villa Devoto con un nuevo local ubicado en Fernández de Enciso 3973 que ofrece un espacio más moderno y cómodo. 
Con una distribución más eficiente, mobiliario actualizado y una ambientación que combina modernidad con calidez, el nuevo diseño está pensado para brindar una experiencia superior.
Cuenta con espacios más amplios, mesas mejor distribuidas y sectores diferenciados para quienes buscan compartir en grupo o disfrutar de un momento más privado.
Además, cuenta con una iluminación cálida y materiales modernos que crean un ambiente relajado, ideal tanto para encuentros casuales como para reuniones con amigos o familiares.
Si bien la imagen del local cambia, Burger54 mantiene sus hamburguesas elaboradas con carne de animales nunca tratados con antibióticos u hormonas, o alimentados con productos derivados de animales.
Para mejorar la experiencia del cliente, Burger54 ofrece a través de su app múltiples beneficios y descuentos exclusivos para quienes estén registrados.
De origen nacional, B54 pertenece al grupo familiar gastronómico Bistro, dedicado a la gastronomía desde 1999.

Guía Descorchados 2025: Y los ganadores son...

El crítico y periodista chileno Patricio Tapia publicó su informe Argentina 2025 de su Guía Descorchados, que reconoce con buenos puntajes a muchos vinos del país e incluye uno con puntaje perfecto.
"Queremos que se comience a conocer a los vinos sudamericanos ya no por la cepa, ni siquiera por el país de origen, sino por el lugar de donde vienen; es una tarea larga, por cierto, pero hay que comenzar", afirmó Tapia.
Según el especialista, "nombres como Gualtallary o Altamira comienzan a funcionar; en el informe de este Descorchados 2025, discutimos el tema del origen y también le echamos un vistazo a la zona de Los Chacayes, una de las fuentes más importantes de vinos con sentido de lugar hoy en Argentina".

Bodega del año:
Alta Yarí

Enólogo del año:
Pablo Cúneo (Luigi Bosca)

Enólogo Revelación del año: 
Leandro Velázquez (Coincidir, Solito Va y Tutu)

Mejor tinto: 
Catena Zapata Adrianna Vineyard Mundus Bacillus Terrae 2022 Malbec

Mejor blanco: 
Luigi Bosca Filos 2023 Chardonnay
Zuccardi Valle de Uco Fósil 2023 Chardonnay

Mejor espumante: 
Alma 4 Alma 4 Pinot Chardonnay 2021
Rutini Wines Colección Brut Nature 2022
Otronia Espumante 2021 Chardonnay

Mejor naranjo: 
Solito Va Wines Naranjo 2024 Pedro Jiménez
Cara Sur Naranjo 2024 Torrontés
Piedra Negra Arroyo Grande 2023 Viognier

Mejor rosado: 
Otronia 45 Rugientes Rosé 2022 Pinot Noir
Karim Mussi Winemaker Altocedro Año Cero Barrel Collection Rosé 2023 Merlot
Susana Balbo Wines Signature Rosé 2024 Malbec-Pinot Noir


lunes, 17 de marzo de 2025

1300 Torrontés Dulce Natural, primer vino bajo en alcohol de Andeluna

Andeluna Torrontés Dulce Natural de baja graduación alcohólica, cosecha 2024, se suma a la línea de vinos jóvenes 1300 de la bodega.
La etiqueta llega con el cambio de imagen de la línea que se inspira en la expresión del Valle de Uco, a una altura de 1.300 m.s.n.m., de donde provienen las uvas con las que está elaborada.
"Este Torrontés proviene de un parral muy antiguo del Valle Uco; su altura y clima frío dan un vino muy elegante, complejo y con una marcada acidez", explicó la gerente de Enología, Jimema López Campos.
Según López Campos, "cuidamos desde que recibimos la uva de protegerla de toda oxidación hasta el momento de su fraccionamiento, de manera de mantener intacto su perfil aromático hasta la botella".
"Desde el punto de vista genético, el Torrontés es una variedad muy productiva; característica que, en combinación con el clima frío del Valle de Uco, permite que la uva madure de forma muy lenta", señaló.
Debido a ello, sostuvo, "podemos cosechar en un momento en que la uva llegó a una concentración de azúcar elevada, de casi 80 g/l, con un buen nivel de acidez natural y un bajo nivel de alcohol, cercano a 6,5%".
"Nuestro 1300 Torrontés Dulce Natural es de color amarillo brillante con tonalidades verdosas; de aromas intensos a frutas blancas como pera y durazno blanco, acompañados de aromas florales como rosas y jazmín; en la boca es sumamente untuoso, dulce, pero con una acidez que lo balancea perfectamente", describió.
Y recomendó acompañarlo con quesos grasos, azules, salados y también con postres dulces-ácidos como peras al Malbec, tarta de manzanas o helado de vainilla con frutos rojos.
El vino llega con la nueva presentación de la línea: Andeluna renovó su identidad, modernizando la presentación de cada una de sus marcas con el objetivo de transmitir su esencia, valores y el origen que le da el nombre: la cordillera de los Andes y la Luna que la ilumina.
La nueva imagen se inspira en la expresión del Valle de Uco, zona que se caracteriza por su altitud, gran amplitud térmica, noches frías, extrema luminosidad diaria, y escasez de lluvias.
Sus suelos son pedregosos con presencia de material calcáreo, aluvionales y con excelente drenaje subterráneo, condiciones ideales para la elaboración de manera sustentable de grandes vinos, que representan la identidad del suelo, con su flora y fauna autóctona y el clima de la región.
"La nueva imagen de nuestro portfolio es la fiel expresión del lugar y nuestra interpretación de lo que un vino de montaña debe ser, dando como resultado vinos únicos de gran carácter y elegancia", expresa Marcelo Burgos, CEO de Bodega Andeluna.
El rediseño de la línea 1300 presenta una nueva cápsula en tono azul noche le aporta mayor sobriedad al producto.
La etiqueta presenta un troquel especial que hace alusión al relieve de la montaña, en un papel en tonos Off White que brinda mayor calidez.
Tiene una ilustración estilo "Grafito", en la que se muestra la identidad del Valle de Uco -su suelo y flora nativa- y se suma la altura del lado izquierdo de la etiqueta para dar pie al origen conceptual de 1300.
1300 es una línea de vinos jóvenes, suaves, frescos y muy frutados en los cuales se resalta la tipicidad de la variedad y la mineralidad del Valle de Uco, que, con el Torrontés Dulce Natural, queda compuesta por las variedades Cabernet Sauvignon, Malbec, Merlot, Chardonnay y Sauvignon Blanc.
Andeluna está ubicada en Gualtallary, Mendoza, y se encuentra bajo la conducción de la Familia Barale desde 2013, siguiendo principios de responsabilidad y sustentabilidad de los recursos, así como también orientando sus vinos a las tendencias internacionales de consumo.

viernes, 14 de marzo de 2025

Valle de La Puerta lanzó su línea de vinos orgánicos

La bodega riojana Valle de la Puerta lanzó tres varietales orgánicos compuesta por los variedades Malbec, Cabernet Sauvignon y Bonarda con uvas de la finca Agrovid, en el Valle de Famatina.
"Esta nueva línea orgánica representa nuestro compromiso con la sostenibilidad y la excelencia enológica", afirmó el enólogo e ingeniero agrónomo de la bodega, Javier Collovati.
Establecida en 1994 y con 150 hectáreas de viñedos y más de 770 hectáreas de olivos, la empresa posee un total de 4.000 hectáreas en el corazón del Valle de Famatina.
Rodeado por las sierras Velasco y Famatina, el valle ofrece un suelo de muy buen drenaje, además de un microclima especial, con días de verano calurosos y secos, y noches frescas que se combinan con el aire puro y la topografía desértica.
Gracias a la calidad del terruño, se obtienen algunos de los mejores ejemplares de Bonarda del país, además de muy buenos vinos, como Malbec, Cabernet Sauvignon, Syrah, y Torrontés.

jueves, 13 de marzo de 2025

Vendimia 2025, una buena cosecha pero anticipada

La vendimia 2025 se caracteriza por tratarse de una buena cosecha, de calidad, aunque anticipada, coinciden los ingenieros agrónomos y enólogos.
El director de enología del Grupo Avinea, Juan Pablo Murgia, estimó que la producción será de cerca de 21 millones de quintales.
"Quizás más bajo que los promedios históricos, pero un poco mejor que los últimos años que habíamos tenido varios eventos de helada", explicó.
Para Murgia, se trata de una vendimia de "muy buena calidad, aunque adelantada".
En coincidencia con esta última afirmación, el ingeniero agrónomo Rogelio Rabino, director de operaciones de Finca Flichman, señaló que "esta cosecha empezó temprano; desde el comienzo todo venía adelantado; entre 10 a 15 días".
"Ya desde la brotación tuvimos la mayoría de los meses con temperaturas máximas y mínimas superiores al promedio, y enero y febrero fueron muy cálidos", amplió Rabino.
Para el gerente Vitícola y Enológico de Bodega Doña Paula, Martín Kaiser, la temporada 2025 arrancó con una primavera "bastante seca y calurosa", que hizo que la parte vegetativa, los brotes de las plantas, crecieran bastante rápido.
Eso, junto con los calores del verano, especialmente febrero, ha hecho que todo el ciclo de madurez de las plantas se adelante, agregó Kaiser.
Por ello, y por una humedad no vista antes en Mendoza, será una "cosecha de récords", consideró Rabino.
Asimismo, Murgia coincidió con Rabino en que "estamos teniendo un fin de ciclo húmedo bastante húmedo, muchas precipitaciones".
Según Kaiser, en la primera semana de marzo ha entrado un frente húmedo que provocó muchas lluvias.
A partir de ahora "esperamos que la madurez vaya mucho más pausada y nos permita cosechar lo que queda", concluyó.

Genovés, bodegón moderno de La Boca

El restaurante Genovés, ubicado frente a la Bombonera, en la Boca, ofrece una cocina de bodegón moderno, con platos de la cocina tradicional reversionados por el chef Pablo Greco.
Entre ellos, vitel toné, porchetta, lengua a la vinagreta laqueada al horno a leña y cerdo a la riojana, con puré de arvejas a la menta y papas crocantes.
Entre los cortes de carne madurada a la parrilla, se destaca la ceja de 900 gramos para compartir.
Entre las pastas, resaltan los ñoquis de sémola a la romana y los Conchiglioni Gamberi, pasta seca italiana con brunoisse de vegetales y langostinos.
Los postres y guarniciones tienen un paso por el horno Josper para adicionar un toque ahumado: banana split, queso gouda con cayote y panqueque de manzana flambeado al rhum con helado de crema.
Completan la propuesta una selección de vinos amplia y tradicional, pensada para maridar con la carta, y una completa barra de tragos.
En un renovado barrio de La Boca, Genovés busca convertirse en un destino recurrente a la hora de salir a comer en familia o grupo de amigos, organizar una comidas de negocios o un paseo de turistas.

lunes, 10 de marzo de 2025

El enoturismo impulsa el alza del turismo de alta gama

El enoturismo se ubica entre las diez actividades más elegidas por los turistas extranjeros e impulsa el crecimiento del segmento de alta gama en el turismo receptivo.
Casi medio millón de extranjeros eligió hoteles de cuatro y cinco estrellas en 2024 para su estadía en la Argentina, según un informe de la Secretaría de Turismo, Ambiente y Deportes. 
El turismo receptivo muestra señales de recuperación en la Argentina, con un aumento interanual significativo en la participación de turistas provenientes de Europa (+8,1%), México (+46%), Colombia (+5%), Perú (+16%), Estados Unidos y Canadá (+1,7%), mercados clave para el país.
Los lodges de pesca y las bodegas experimentaron un incremento de 10% de las plazas en sus establecimientos hoteleros.
El repunte del turismo receptivo en mercados clave se debe a varios factores, entre los que se destacan la proyección de una imagen positiva de la Argentina a nivel internacional, la diversidad de sus atractivos turísticos y las mejoras en la conectividad aérea.

viernes, 7 de marzo de 2025

Bartender argentina, representante de Latinoamérica en el Angostura Global Cocktail Challenge 2025

Kasandra Derkach, bartender de Mixtape, ganó la final latinoamericana del Angostura Global Cocktail Challenge 2025 y representará a la región en la competencia mundial que se realizará en mayo en Trinidad & Tobago.
Derkach se consagró campeona de la competencia, superando a participantes de México, Brasil, Colombia, Perú, Uruguay y Chile.
Para llegar a esta instancia representando a Argentina, previamente había ganado la instancia nacional en enero en Buenos Aires.
Oriunda de Apóstoles, Misiones, y residente en Buenos Aires desde 2016, Kasandra tiene 24 años y cuenta con seis años de experiencia en gastronomía, abocada al servicio, y menos de un año en coctelería. 
Discípula de Brenda Asís y Pablo Pignatta, actualmente es bartender principal en Mixtape Listening Bar, ubicado en la terraza del histórico Haiku.
El Angostura Global Cocktail Challenge es una de las competiciones más importantes del mundo de la coctelería, organizada por The House of Angostura.
En su nueva edición, esta competencia desafía a bartenders de todo el mundo a crear su versión del icónico Queen’s Park Swizzle, utilizando rones y bitters de la marca.
Los finalistas de cada región compiten por el título de campeón mundial y un premio en dólares, además de la oportunidad de representar a Angostura en eventos internacionales durante dos años.

El futuro de la industria vitivinícola y los desafíos que enfrenta, ejes del Agasajo de Bodegas de Argentina

El futuro de la industria vitivinícola y los desafíos que enfrenta fueron debatidos en el Agasajo de Bodegas de Argentina, tradicional encuentro que organiza la entidad como parte de los festejos vendimiales
El evento, realizado n el Espacio Arizu de Godoy Cruz, tendrá lugar dentro del calendario oficial de la Fiesta Nacional de la Vendimia de la provincia de Mendoza.. 
En ese contexto, Bodegas de Argentina aprovechó la ocasión para profundizar en las áreas de trabajo que desarrolla junto a sus más de 250 empresas asociadas.
Temáticas como sustentabilidad, agronomía, enoturismo, consumo responsable, higiene y seguridad laboral, comunicación, apoyo a pymes, mercado interno y comercio exterior formaron parte de la agenda del encuentro.
El tradicional almuerzo empresarial de la Vendimia (actualmente, Agasajo de Bodegas de Argentina) tiene sus raíces en 1936, junto con la primera edición de la Fiesta Nacional de la Vendimia.
En aquel entonces, empresarios de la industria vitivinícola que integraban el Centro de Bodegueros de Mendoza organizaron el primer encuentro en Bodega Escorihuela, con la destacada presencia del presidente de la Nación, Agustín Pedro Justo.
A lo largo de los años, este evento fue conocido como “Almuerzo de las Fuerzas Vivas” y, en otras ocasiones, como “Banquete de la Vendimia”.
Reunía a gobernantes, empresarios e invitados especiales en un espacio de diálogo y reflexión sobre la economía provincial.
En su momento, el presidente del Centro de Bodegueros representaba la voz de diversos sectores productivos, más allá del vitivinícola, lo que dio origen a la denominación de Fuerzas Vivas, en alusión a su impacto en el desarrollo de Mendoza.
A comienzos de la década de 1980, el Centro de Bodegueros de Mendoza empezó a consolidar su propia impronta dentro del sector, dando lugar a la transformación del histórico “Almuerzo de las Fuerzas Vivas” en el “Almuerzo del Centro de Bodegueros de Mendoza”, también conocido como “Almuerzo de la Vitivinicultura”.
Con el tiempo, la organización del tradicional encuentro del sábado de la Vendimia quedó a cargo de Bodegas de Argentina, institución que continuó la labor del Centro de Bodegueros y representa en la actualidad a más de 250 empresas –entre bodegas y proveedores– distribuidas en las 19 provincias vitivinícolas del país.
Actualmente, el Agasajo de Bodegas de Argentina es más que un evento empresarial, político y social: se ha convertido en un espacio clave para la promoción de la vitivinicultura argentina.
Su relevancia se manifiesta tanto en la presencia de destacados referentes del sector, la política, la economía y la sociedad en general, como en la presencia de medios de comunicación provinciales, nacionales e internacionales que realizan la cobertura del evento.

Sabores mendocinos: Bodega Santa Julia y McDonald's renovaron su alianza

Bodega Santa Julia y McDonald's lanzaron la 21º edición de "Sabores mendocinos", el menú de Vendimia exclusivo a nivel mundial para Mendoza.
Desde 2003, durante marzo, los locales de McDonald's en Mendoza son los únicos en el mundo en ofrecer un menú combinado con vino.
"Mendoza es la única de las ocho capitales mundiales del vino donde McDonald’s lleva a cabo un menú especial en tiempo de cosecha", explicó Juan Ignacio Guzmán, gerente de Marketing de Familia Zuccardi.
Esta nueva edición cuenta con una hamburguesa elaborada con pan de papa, dos medallones de carne, queso blanco, rodajas de tomate fresco, salsa especial y cebolla grillada.
Además, el combo incluye papas fritas y un vino en lata de 269 ml, Tintillo Malbec Bonarda de Bodega Santa Julia.
Este menú podrá ser solamente solicitado por mayores de 18 años en los locales de McDonald’s ubicados en la Ciudad de Mendoza.
"Tintillo es el compañero perfecto para este menú al ser un vino sumamente innovador realizado con un 50% de Malbec y 50% de Bonarda provenientes del Valle de Uco y Santa Rosa", detalló Rubén Ruffo, gerente de enología de Bodega Santa Julia.
Y agregó: "Es especial, debido a que es elaborado a través de un proceso de maceración carbónica lo que lo hace ideal para beberlo fresco".

Oportunidades y desafíos de la vitivinicultura argentina, ejes del Desayuno Coviar 2025

Las oportunidades y desafíos de la industria vitivinícola argentina, y la necesidad de abrir una agenda productiva y de reformas para el desarrollo, fueron analizados en la nueva edición del Desayuno de la Corporación Vitivinícola Argentina (Coviar) dentro de la celebración de la Fiesta Nacional de La Vendimia 2025.
En el evento realizado en el Park Hyatt Mendoza se firmaron convenios con el Consejo Federal de Inversiones (CFI), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Secretaría de Turismo de la Nación para potenciar el turismo del vino en Argentina y con el Gobierno de Jujuy para abrir un nuevo Centro de Desarrollo Vitícola en esa provincia.
Con 199.946 hectáreas de viñedos distribuidas en 18 provincias y 856 bodegas elaboradoras activas, Argentina se posiciona como un actor clave en la vitivinicultura mundial: es el 8° productor, el 9° mayor consumidor y el 11° exportador global de vinos en volumen.
Con exportaciones que alcanzan los U$S 933 millones en 2024, el vino no solo impulsa la economía regional, sino que también es parte de la cultura argentina, fortaleciendo su identidad y proyección internacional.
El sector vitivinícola argentino cerró 2024 con sólidos indicadores de crecimiento: Según datos del Observatorio Vitivinícola Argentino (OVA), las exportaciones totales se incrementaron 15,3% respecto al 2023.
El vino fraccionado lideró el volumen de envíos, mientras que el jugo concentrado de uva y las pasas registraron los mayores incrementos interanuales, con subas del 75% y 82,3% respectivamente.
La industria vitivinícola argentina, presente en 18 provincias y con 856 bodegas activas, no sólo es una economía regional clave, sino también una embajadora de la identidad y cultura nacional.
En el Desayuno Coviar 2025 se reafirmó el compromiso con los objetivos trazados en el Plan Estratégico Vitivinícola 2030 (PEVI), que apunta a fortalecer la competitividad y la promoción de los productos vitivinícolas en el mercado global y consolidar el crecimiento del sector a nivel local e internacional.

domingo, 2 de marzo de 2025

Mayor cosecha, uva en baja, mercado interno mejor que el externo pero con menores precios

Una cosecha de uva mayor impulsaría a la baja el precio de la uva; y, con exportaciones complicadas por el dólar barato, el mercado interno podría crecer, aunque con menores precios, pronosticó la Fundación Mediterránea.
Según el trabajo, para 2025 se espera una mayor cosecha (+9%), con stocks vínicos que no son bajos; así, los precios de uvas se rezagarían aún más con respecto a la inflación.
En cuanto a los mercados, el externo estaría más complicados por un dólar barato y el interno, mejor, gracias a una recuperación del poder de compra de la población; esto permitiría incrementar las ventas en ese mercado, aunque con menores precios.
Con mayor oferta de uvas y vinos, y una demanda que no acompaña, es posible que se elabore más mosto, aunque con menor rentabilidad.
Más complicado sería con graneles, puesto que éstos se exportan más cuando el dólar está caro.
En este contexto habrá presión bajista en precios "deflactados" de vinos, y mucho más en uvas. 
Usualmente, sus precios se mueven más abruptamente que los de vinos; cuando disminuye, el precio de la uva lo hace en un porcentaje mayor.
Para dimensionar la situación actual, un buen indicio es el precio del vino de traslado, especialmente el vigente durante la cosecha.
Quitándole el componente inflacionario, esos precios "deflactados" vienen disminuyendo fuertemente últimamente (-32% en tintos comunes en doce meses).
Acorde a las noticias, para las uvas, las bodegas estarían ofreciendo el mismo precio del año pasado, y con plazos más largos para su pago.
Resumiendo, se espera un mal 2025 en precios, especialmente para productores.
Hay dos factores que preocupan: el menor consumo mundial de vinos (-10% en quince años) y un dólar barato que se mantendría si la economía se estabiliza.
"Son tiempos complicados para el sector", concluyó el trabajo.

martes, 25 de febrero de 2025

Subió casi 10% la venta de vinos en el mercado interno en enero

La comercialización de vinos en el mercado interno aumentó 9,9% durante enero de 2025, informó el Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV).
En el primer mes del año se vendieron en el país 55.101.600 litros, 4.967.000 litros más que en el mismo mes de 2024.
El informe consigna que aumentaron los vinos sin mención varietal (7,1%) y los varietales (19,9%). 
En los sin mención varietal el aumento estuvo sostenido por los vinos color (19,4%) en tanto que en los varietales crecieron los de color (21,1%) y los blancos (14,7%).
En cambio, los espumosos cayeron 1,9%.
También se registraron aumentos en todos los envases: las botellas (12,9%), tetra brik (3,8%), damajuana (11,3%), lata (45,9%) y bag in box (296,6%).

Argentina vitivinícola: casi 200 mil hectáreas en 20 provincias

La superficie total de vid en la Argentina es de actualmente casi 200 mil hectáreas, distribuidas en 20 provincias, según el Anuario Superficie 2024 del Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV).
De acuerdo el relevamiento del INV, a fines de 2024 había 199.946 hectáreas con vid, 4.901 ha menos que el año anterior, en 22.039 viñedos (-988 viñedos).
Las variedades aptas para elaboración concentran 92,2% del total de la superficie y registraron una disminución de 4.352 ha en el último año (con bajas tanto en las variedades tintas -1.299 ha- como en blancas -983 ha- y rosadas -2.070 ha-).
En el caso de las variedades aptas para consumo en fresco y/o pasas, éstas concentran 7,8% de la superficie total y disminuyeron 514 ha en el último año (principalmente en las variedades blancas -455 ha-).
Aunque se registra superficie de vid en 20 provincias argentinas, siete concentran 99,4% del total país: 71,4% en Mendoza, 19,8% en San Juan, 3,5% en La Rioja, 1,9% en Salta, 1,3% en Catamarca, 0,7% en Neuquén y 0,6% en Río Negro.
El restante 0,6% se distribuye en 13 provincias: La Pampa, Córdoba, Buenos Aires, Tucumán, Chubut, San Luis, Jujuy, Entre Ríos, Santiago del Estero, Misiones, Santa Fe, Chaco y Santa Cruz.
Respecto a 2015, disminuyeron las superficies de vid en cinco de las siete provincias con mayor superficie: Mendoza (16.864 ha, -10,6%), San Juan (7.711 ha, -16,3%), La Rioja (439 ha, -5,9%), Neuquén (253 ha, -14,4%) y Río Negro (389 ha, -23,2%); mientras crecieron en Salta (556 ha, +17,7%) y Catamarca (15 ha, +0,6%).
En las otras 13 provincias vitivinícolas, en la última década se registra aumento de superficie en 11 de ellas, con disminuciones sólo en Córdoba y Misiones.
El tamaño medio del viñedo (tmv) del país es de 9,1 ha y la tendencia indica que el tmv se ha incrementado (en 1990 era de 5,8 ha; en 2000 de 8,0 ha; en 2010 de 8,8 ha y en 2024 de 9,1 ha).
El 58,7% de los viñedos del país son menores a 5 ha y concentran 14% de la superficie cultivada de vid (en los últimos 10 años, han disminuido principalmente los viñedos de menos de 10 ha y especialmente los comprendidos entre 1 y 5 ha).
En el otro extremo, se observa que 7,4% de los viñedos y 44,7% de la superficie cultivada corresponden a superficies de más de 25 ha.
Dentro de las siete provincias más cultivadas, la que tiene viñedos más extensos es Neuquén (17,2 ha), seguida por Salta (14,5 ha), Mendoza (9,8 ha) y San Juan (9,4 ha), siendo Catamarca la de viñedos más pequeños (2,2 ha).
El 54,3% de la superficie de vid del país se ha implantado luego de 2000 (108.499 ha); y, en el otro extremo, se registra 8% (15.896 ha) de la superficie plantada antes de 1960 (las plantaciones más antiguas del país se registran en Salta y datan de 1862).
Las variedades más cultivadas en el país son: Malbec (23,5%), Cereza (11,9%), Bonarda (8,4%), Cabernet Sauvignon (6,4%) y Criolla Grande (5,8%).
Y la variedad que sigue aumentado superficie a lo largo de los años es Malbec, que creció 7.578 ha en los últimos 10 años, llegando a las actuales 47.064 ha.
Le siguen Ancellota (+1.645 ha), Flame Seedless (+1.365 ha), Fiesta (+1.342), Cabernet Franc (+1.173 ha) y Aspirant Bouschet (+393 ha).
Las variedades que más disminuyeron desde 2015 son: Cereza (-5.387 ha), Criolla Grande (-4.275 ha), Pedro Giménez (-2.976 ha) y Cabernet Sauvignon (-2.832 ha).
En el último año, de las principales 25 variedades cultivadas, se registra aumento sólo en cuatro de ellas: Cabernet Franc (+151 ha), Malbec (+123 ha), Ancellotta (+23 ha) y Chardonnay (+18 ha).
En el país hay 186 variedades implantadas, de las cuales 123 tienen aptitud para elaboración de vinos y/o mostos (184.335 ha).
De estas 123 variedades, hay 50 que concentran 74,1% de la superficie total que se consideran aptas para elaboración de vinos de calidad.