lunes, 30 de diciembre de 2024

Sur en Sál, popup de cocina nórdica en Buenos Aires

Sál Cocina Nórdica ofrecerá los días viernes 10 y sábado 11 de enero dos noches 100% nórdicas en un popup con el restaurante SUR de Oslo, Noruega.
Los argentinos Nicolás Peranic y Romina Yanarello se radicaron en Oslo en 2018, tras haber trabajado en el Faena, el Four Seasons y México, y formado en el Basque Culinary Center, entre otros.
El cocinero y la pastelera pasaron por restaurantes con estrellas Michelin, como Kokkeriet, Kong Hans Kælder, 108 -sister restaurant de Noma-, Maaemo y A’Laise.
En plena pandemia y con los restaurantes cerrados, encontraron en las tradicionales empanadas caseras argentinas un modo de subsistir.
Tras el éxito de la propuesta, gracias al boca en boca y las buenas críticas de expertos gastronómicos, les llegó la propuesta de abrir un restaurante en un mes. 
Así nació Sur (por la ubicación geográfica de Argentina, pero también porque significa Ácido en noruego), un "casual fine dining" en el que sirven un menú de pasos en el que utilizan técnicas, ingredientes e inspiración argentina.
Los recibirá Nicolás Diaz Martini, chef y dueño de Sál (Recomendado Michelin 2024), un restaurante único en su tipo en la Argentina.
Díaz Martini es un argentino haciendo cocina nórdica en Buenos Aires, con productos locales y técnicas como los ahumados, las conservas y los fermentos.
En estas dos noches habrá un menú degustación de seis tiempos maridado con vinos de Bodega del Fin del Mundo.

Finca Gabriel Edición Especial celebra 20 años con una imagen renovada

Finca Gabriel Edición Especial, la línea icónica de Bodega Jorge Rubio, celebra sus dos décadas de trayectoria con un relanzamiento que combina tradición, innovación y autenticidad.
Este hito no sólo marca la evolución visual de la línea, sino también reafirma los valores que definieron a la bodega desde sus inicios: calidad, dedicación y una profunda conexión con el terroir del sur mendocino.
En sus comienzos, cada botella llevaba una etiqueta sencilla, aplicada manualmente, reflejando la pequeña escala del proyecto.
Dos décadas después, la línea se ha convertido en un clásico para quienes buscan una buena relación precio-calidad y vinos auténticos que acompañen su día a día.
Con este relanzamiento, Finca Gabriel Edición Especial estrena una etiqueta que captura la esencia del Oasis Sur mendocino.
El diseño evoca un paisaje vibrante, con viñedos, el brillo del sol y el movimiento del viento, elementos que representan la vitalidad y la riqueza de la región.
"Este rediseño no es solo una actualización visual; es una manera de contar nuestra historia y la conexión que tenemos con quienes disfrutan de nuestros vinos", afirma Matías Padin, responsable de Marketing y Comunicación de la bodega.
Finca Gabriel Edición Especial ofrece ocho meses de crianza en barricas de roble, un atributo único que aporta profundidad y equilibrio sin perder la frescura de las variedades. 
La línea incluye cinco opciones: Malbec, Cabernet Sauvignon, Sauvignon Blanc, Rosé de Malbec y Tinto Dulce.
"Finca Gabriel fue nuestra primera línea y sigue siendo el reflejo de nuestros valores: el respeto por la autenticidad, la calidad en cada detalle y la conexión con nuestra tierra", señala Jorge Rubio, director y jefe de Enología.
Además, el relanzamiento de Finca Gabriel Edición Especial busca renovar el vínculo con consumidores actuales, captar nuevas audiencias y destacar la capacidad de la bodega de combinar tradición con una visión moderna.
"Estamos orgullosos de todo lo que hemos logrado con esta línea y emocionados por el camino que tenemos por delante", completa Padin.

3SAPAS lanzó su primer espumante

La bodega 3SAPAS lanzó al mercado 3SAPAS Pinot Noir Brut Nature, su primer espumante elaborado con uvas de viñedos propios situados en el Valle de Uco, Mendoza. 
Es un corte elaborado con 90% de Pinot Noir y 10% de Chardonnay, mediante el método Charmat, que fermenta en tanques de acero inoxidable durante ocho meses sobre sus lías antes de ser embotellado.
Este proceso permite conservar la frescura natural de la fruta y lograr un espumante fresco y complejo, en estructura, volumen y aromas, de un delicado color salmón y burbujas finas y persistentes.
En nariz se perciben notas de frutas rojas se complementan con toques tropicales y un ligero matiz de pan tostado.
Su paladar es untuoso y persistente, con una acidez agradable que realza la experiencia de degustación.
Se recomienda servir bien frío, entre 8 y 10 °C, para disfrutar plenamente de sus características organolépticas.

sábado, 28 de diciembre de 2024

Nieto Senetiner Brut Nature, un espumante bien argentino

Nieto Senetiner Brut Nature es un espumante "bien argentino", elaborado a base de Pinot Noir y Malbec, que se convirtió en el elegido por los consumidores en esa categoría.
"Nieto Senetiner es el típico espumante del público argentino", asegura Roberto González, enólogo de la bodega y referente en la elaboración de espumosos en el país.
Según González, "no es de estilo francés ni español ni italiano, es puramente del Nuevo Mundo, donde la frescura y el nivel aromático de los espumantes es muy importante".
A partir de los terruños más emblemáticos de Mendoza, la conjunción de historia con innovación permite a la bodega obtener espumantes elegantes, amables y frescos, con diferentes perfiles.
"Somos un fiel reflejo de la viticultura argentina, una combinación entre una impronta siempre innovadora, pero con una historia de más de 130 años que nos avala", agrega González.
Para el enólogo, "el nuestro es un viaje permanente entre la superación, para siempre alcanzar la excelencia, y el descubrimiento, que nos permite anticiparnos a las tendencias".
"Esta filosofía, que llamamos ‘Historia en movimiento’ se plasma de manera precisa en nuestras burbujas", resume Roberto González.
La línea de espumantes Nieto Senetiner es elaborada bajo el método Charmat, con uvas provenientes del Valle de Uco.
Nieto Senetiner Brut Nature posee burbujas finas que culminan en una delicada corona blanca y se destaca por sus aromas complejos y frutados, que reflejan el perfil de las uvas tintas, con matices de frambuesas, praliné y pan tostado.
En boca es intenso y fresco, pero siempre con una acidez equilibrada, reafirmando sus notas frutadas y su perfil elegante.
"Se trata del primer espumante argentino elaborado en su totalidad con uvas tintas; a partir de un estilo singular, se posiciona año a año como uno de los preferidos por los consumidores locales y también como una referencia a nivel internacional", completa González.

Fin de año: Cabaña Las Lilas preparó un menú exclusivo

Cabaña Las Lilas elaboró un menú exclusivo para la noche de Fin de Año que incluye una propuesta gastronómica que combina variados sabores con una exclusiva selección de vinos.
Además, la velada será musicalizada por DJ y habrá  una suelta de globos a la medianoche en la terraza del restaurant de Puerto Madero.

Entretenimientos
Variedad de panes caseros, pan de queso, pan de fécula, confituras, escabeches, antipastos y marinadas.

Entrada
● Carpaccio de Pulpo Español con pimientos ahumados y vinagreta con aderezo de lima.

Primer plato
● Merluza Negra de Tierra del Fuego con espárragos asados y cenizas de aceitunas griegas.

Segundo Plato
● Cochinillo confitado con cebollines asados en reducción de naranja y pure de manzana.

Plato principal
● Corazón de Ojo de Bife con papas fondant y Hongos Shitake.

Postre
● Pavlova con pistachos, curd de maracuyá y helado de mascarpone con frutos rojos de la Patagonia.

Café Nespresso
● Café expreso con Petit Fours , Turrón español y Panetone Italiano.

Además de los vinos de la bodega Rutini (Dominio Rutini Gran Malbec, Dominio Rutini Chardonnay y Dominio Rutini Brut Nature), incluye agua mineral Eco del Los Andes y gaseosa.

jueves, 26 de diciembre de 2024

Año Nuevo en Lo de Jesús: tradición, carne y vino

Lo de Jesús propone recibir el 2025 en la icónica esquina de Gurruchaga y Cabrera con una propuesta que une lo mejor de la cocina argentina, un ambiente acogedor y la más exquisita selección de vinos. 
Desde 1953, Lo de Jesús combina espacios que combinan calidez y frescura, como el Jardín de Invierno o la Galería de las Bodegas, el restaurante es el lugar perfecto para celebrar en familia o con amigos.
El chef Darío Gualtieri diseñó un menú especial que combina tradición, innovación y los sabores únicos de la parrilla argentina:

Entradas:

● Stracciatella, tomates platenses a la brasa y aceite de albahaca
● Gravlax de trucha patagónica con ensalada rusa de wasabi y pickles de rabanitos
● Carpaccio de bife de chorizo con limón, tomillo, alcaparras, rúcula, vinagreta de sauco y parmesano estacionado

Platos principales:

● Abadejo a la brasa con ají amarillo, criolla de langostinos, pack choi y limón asado
● Ravioles de calabaza con manteca de salvia fresca
● Ojo de bife madurado con papas crocantes, vegetales y emulsión de hierbas

Postres:

● Chocolate con maracuyá, crumble de chocolate blanco y menta
● Flan de dulce de leche con chantilly

Final dulce

● Café acompañado de trufas de chocolate

Brindis

● Alyda Van Salentein con cerezas frescas

Bebidas

● Primus Chardonnay, Bodega Salentein
● Primus Malbec, Bodega Salentein
● Aguas y gaseosas

lunes, 23 de diciembre de 2024

Gernot, el vino ícono de Norton, renovó su imagen

Bodega Norton presenta una nueva etapa para su vino más emblemático, Gernot, con una etiqueta renovada que honra su legado histórico y celebra sus casi 130 años de viticultura argentina. 
"La nueva etiqueta de Gernot representa más que una renovación visual; es una declaración de identidad y tradición, una conexión tangible con la tierra y la historia que inspiran cada botella, uniendo pasado y presente en una obra de arte viviente", explicó el enólogo David Bonomi.
Este relanzamiento, que refleja la continua evolución de la bodega, subraya la conexión profunda con el terruño mendocino y el legado de Gernot Langes-Swarovski, quien adquirió la bodega en 1989.
La etiqueta pone en valor el vínculo entre la bodega y la naturaleza, destacando la vid como el corazón de la creación de un vino de prestigio.
En tanto, la firma de Gernot Langes-Swarovski y el símbolo familiar del cisne rinden homenaje al legado de quien marcó el rumbo de la bodega desde 1989.
Cada añada de Gernot se define por una selección exhaustiva de nuestras mejores viñas, lo que significa que, de ser necesario, los terroirs pueden variar año tras año.
Esta flexibilidad permite adaptar el blend a las características únicas de cada temporada, garantizando siempre un vino de la mejor calidad.
Creado como un tributo a la visión del empresario austríaco, Gernot es el vino ícono de Norton.
Este blend de Malbec, Cabernet Franc y Cabernet Sauvignon, elaborado con viñedos del Valle de Uco, combina la frescura de Gualtallary, la singularidad de Altamira y la energía de Los Chacayes.

lunes, 16 de diciembre de 2024

Sparkling Rosé, la propuesta de La Puerta para el brindis

Bodega Valle de la Puerta lanzó La Puerta Sparkling Rosé 2024, espumante rosado elaborado a partir de una selección de uvas Chardonnay y Pinot Noir del Valle de Famatina, La Rioja.
"Este espumante es un ejemplar de gran sofisticación, ideal para levantar las copas y brindar por los momentos más especiales", afirmó el ingeniero agrónomo y winemaker Javier Collovati.
El Chardonnay, una uva verde originaria de Borgoña, Francia, es conocida por ser una pieza clave en la creación de vinos blancos en todo el mundo.
Por su parte, el Pinot Noir, con su ciclo corto y preferencia por climas fríos, es la esencia de algunos de los vinos más sofisticados del mundo.
La combinación de estas dos variedades (60% de Chardonnay y 40% de Pinot Noir) da origen a un vino de un delicado tono rosa pálido con sutiles matices salmón.
Con finas burbujas, ofrece un notable volumen en boca, intensos aromas a frutos rojos y negros, complementados por una acidez equilibrada que aporta un final refrescante.

viernes, 13 de diciembre de 2024

Hotel Madero cumplió 20 años

Hotel Madero cumplió 20 años y lo celebró con una fiesta que reunió huéspedes, partners y colaboradores en una experiencia inmersiva que transformó las habitaciones y espacios del establecimiento en escenarios de activaciones únicas; desde personajes en el lobby, photo opportunitys en sus suites, hasta performances artísticas en el Rooftop.
Los invitados pudieron participar de degustaciones de vinos y espumantes de alta gama, catas de whisky, lecturas de tarot, sesión de fotos temática con Gabriel Machado.
La noche incluyó un show de acrobacias, la música de Zeta Katzman, los DJs Festa Bros, Tomy Abella, Lau Garbin y Cintia Garrido; flashmobs futuristas, un desfile producido por Renato Papiccio y una guerra de almohadas.
La gastronomía de Rëd Restó y Patisserie de Rëd Boutique acompañaron cada espacio durante toda la velada.
Su directora general Natalia Schargorodsky anunció la apertura del Sheraton Buenos Aires Greenville Polo & Resort, también bajo la gestión de Senda Management.

Stollen Viegener, elaborado durante todo el año

La Confitería Viegener elabora stollen (clásico pan dulce alemán) durante todo el año con una receta que pasa de generación en generación.
"El Stollen es cuidadosamente fabricado por los maestros pasteleros de Viegener que, a pesar de los años, siguen manteniendo la tradición de la receta artesanal que se incorporó en su origen", explica Alejandra de Escalada, actualmente a cargo de Viegener, junto a su esposo Ricardo Zaiatz.
"Para su elaboración se utilizan las mejores nueces, pasas de uva, cáscara de naranja y mazapán de almendra", agrega.
A diferencia de otras confiterías, el stollen alemán está disponible durante todo el año (en diciembre, durante la temporada alta, llegan a producir más de 2.000 unidades) en sus dos sucursales (Vicente López y Palermo) en tres presentaciones (chico, grande y súper familiar).
"Se acercan a comprarlo desde zonas lejanas y lo reservan con mucho tiempo de anticipación. Incluso, tenemos clientela del interior del país o clientes fieles que viven en el exterior y lo encargan para sus familiares de Argentina", completa.
Este producto lidera la línea de Pan Dulces Viegener, que también componen el Pan Dulce Madrileño (sólo fruta escurrida), Pan Dulce Viegener (fruta seca y escurrida), Pan Dulce Especial (fruta seca y más escurrida), así como pan dulce sin frutas y de frutos secos.
La Confitería Viegener abrió sus puertas hace 75 años de la mano de un inmigrante alemán, Otto Viegener, quien impuso una marca propia de pastelería alemana y bombonería de alta calidad en Vicente López y en Martínez.
En su viaje en barco, Otto Viegener vino acompañado de toda una tradición europea: tanto en las recetas de pastelería como en las costumbres de su país, como el stollen, que está presente desde el origen de la confitería.
También conocido como Christstollen, el stollen nació en la ciudad de Dresden, Alemania, en el Siglo XV; en sus orígenes se elaboraba únicamente con harina, levadura y agua, ya que la iglesia católica prohibía el uso de manteca, como un signo de humildad.
Debido a su sabor austero y formas primitivas de elaboración, el príncipe Ernesto y su hermano Alberto le pidieron al Papa Inocencio VIII la revocación de la prohibición de la manteca.
En 1491 el Papa lo autorizó y, desde ese momento, el Stollen se convirtió en uno de los panes más ricos, tanto que se consideró el “pan apto para los reyes”.
El stollen se caracteriza por su forma y su cubierta blanca, que recuerda al Niño Jesús envuelto en sus pañales.
La receta del Stollen Viegener utiliza nueces seleccionadas, pasas de uva, cáscara de naranja y mazapán de almendra totalmente artesanal.

jueves, 12 de diciembre de 2024

La historia detrás de las cerezas de Familia Schroeder

Familia Schroeder elabora cerezas de exportación en San Patricio del Chañar, Neuquén, además de sus vinos de alta gama.
Su producción de 233.200 kilos al año provienen de una finca propia de 25,6 hectáreas ubicada en una zona con características singulares.
Para diversificar los negocios de la familia, Herman Heinz Teodoro Schroeder invirtió en chacras a pocos kilómetros donde su padre había tenido una plantación de manzanos entre 1940 y 1945.
Ubicado en un terreno contra la barda -ladera de los valles- para proteger los cultivos de los fuertes vientos, el establecimiento frutícola nació en 1998 y obtuvo la primera cosecha de cerezas frisco, santina, lapins y sweetheart en 2002.
Se especializa en el cultivo, producción y conservación de fruta fresca de calidad: cerezas de exportación y manzanas orgánicas con el sello de la certificadora francesa ECOCERT.
También cuentan con un frigorífico, desde el cual se prestan distintos servicios y se realiza el proceso de selección y empaquetado de las cerezas durante la temporada.
El 17% de su producción es para el mercado interno, comercializado bajo la marca Pincen y Saurus; y 83% para la exportación, con las marcas Delfina Cherries, Phoenix y Dragón Heart.
San Patricio del Chañar está ubicado a 39º de Latitud Sur a sólo 300 metros sobre el nivel del mar, con una amplitud térmica que favorece la formación de colores y la concentración de azúcares en los frutos.
Naturalmente tiene baja incidencia de granizo y cuenta con la pureza del agua del Río Neuquén, proveniente del deshielo de los Andes, para el riego.
Las escasas precipitaciones, menos de 200 mm anuales, junto a los constantes vientos, generalmente durante los atardeceres y la noche, colaboran con la sanidad de las plantas.
Durante el año se realizan diferentes tareas culturales en la chacra, como la poda, el trabajo de suelo, fertilizaciones, control de plagas y enfermedades y protección contra las heladas.
Se están desarrollando 4,5 hectáreas productivas con motivo de aumentar la superficie de producción de cereza.
Y se trabaja para mantener y mejorar la implementación de certificaciones que garantizan calidad a los consumidores.
Cuentan con certificación Global Gap, de buenas prácticas agrícolas del recurso humano y prácticas ambientales certificadas a nivel mundial.

miércoles, 11 de diciembre de 2024

Café peruano, cada vez más presente en el mercado argentino

El café peruano gana terreno en el mercado argentino, no sólo por su calidad, sino también por su creciente popularidad entre los amantes del café de especialidad.
Este fenómeno es impulsado por el auge de la cultura cafetera y la búsqueda de experiencias más sofisticadas en el consumo de esta bebida en el país.
Cultivado en altitudes ideales y bajo prácticas sostenibles, el café peruano se caracteriza por sus notas frutales, achocolatadas y su cuerpo equilibrado.
Estas cualidades lo han posicionado en competencias internacionales y ahora comienzan a ser apreciadas en el país.
Las regiones de Junín, Amazonas, Cajamarca y San Martín representan 72% de la producción de café peruano.
El consumidor argentino, históricamente inclinado hacia el café torrado, muestra creciente interés por granos de especialidad y diferentes métodos de preparación.
Esto abrió las puertas al café peruano, que encaja con la tendencia hacia productos de mayor calidad y sostenibilidad.
Su desembarco fue liderado por cafeterías y tostadores especializados, quienes apuestan por granos de origen certificado y perfiles de sabor únicos.
Hoy, nuevas empresas se suman a la oferta de variedades peruanas, presentándolas como una alternativa diferente y que gana adeptos diariamente.

"Provoleteá a tu manera": 2° edición de "La Provoletería de Santa Rosa"


Santa Rosa invita a "provoletear" a la manera de cada uno con la inauguración de la segunda edición de La Provoletería de la marca, propuesta gastronómica que busca que los comensales sean protagonistas en la elección de su propia experiencia culinaria.
Bajo la consigna "Provoleteá a tu manera", la segunda edición de "La Provoletería de Santa Rosa" se llevará a cabo del 10 al 23 de diciembre en Ronda, el multiespacio gastronómico y de entretenimiento del shopping DOT.
La propuesta permite a los amantes de este queso tradicional argentino elegir cómo armar y consumir su Provoleta clásica o Provoleta Ahumada: con tomates confitados, champiñones, hojas verdes o panceta y variedad de salsas como chimichurri, pesto o sweet chily, para los amantes del picante.
"Con La Provoletería buscamos traer a la mesa nuevas formas de disfrutar este clásico argentino, por fuera de la parrilla", expresó Sofía Ruano, gerente de Marketing de Santa Rosa.
Según Ruano, "la provoleta no sólo es una parte tradicional del asado, es un producto muy versátil que podemos consumir en versiones más gourmet, incluso como plato principal o postre".
Las nuevas tendencias convocan a repensar los ya conocidos modelos de la cocina hacia opciones más descontracturadas con foco en reversionar los clásicos.
La Provoletería de Santa Rosa estará abierta desde el día martes 10 al lunes 23 de diciembre, de 16 a 22, en la planta baja de Ronda, el multiespacio gastronómico y de entretenimiento del shopping DOT.
Con más de 100 años de historia dedicados con exclusividad a la elaboración de quesos, Santa Rosa elabora clásicos como el Provolone y el Reggianito, el Sardo, el Atuel, el Fontina, el Azul, la Provoleta parrillera, el Pategrás, la Fondue de queso y el innovador Pimienta negra.

martes, 10 de diciembre de 2024

Siete Cuatro Seis, el Vermú de Bodegas López, Lui Wines y destilería Restinga

Bodegas López, Lui Wines y la destilería Restinga lanzaron "Siete Cuatro Seis", vermú fruto de la colaboración entre las tres empresas.
Siete Cuatro Seis es un vermú rojo desarrollado entre el mar y la montaña, macerado durante 15 días en hierbas aromáticas y endulzado con mosto de uva natural.
Su nombre remite a los 746 metros de distancia sobre el nivel del mar entre Mar del Plata y Mendoza. 
Este vermú es elaborado artesanalmente con la pasión del hacer y respeto por cada proceso, desde la elección de la parcela para la producción del vino hasta la recolección de la botánica.

viernes, 6 de diciembre de 2024

FinKap, fintech que conecta a productores de café, tostadores y consumidores

Kapselmaker lanzó FinKap, plataforma digital que conecta a productores de café verde, tostadores y consumidores, eliminando intermediarios y promoviendo una mayor transparencia.
Los productores podrán presentar sus prácticas agrícolas y certificaciones, y los tostaderos acceder a datos en tiempo real sobre la calidad del café, permitiendo ajustes precisos en el proceso de tostado.
Con un enfoque en la trazabilidad y sostenibilidad, la plataforma permitirá a los consumidores rastrear el origen del café a través de códigos QR, garantizando una experiencia de compra informada y responsable.
Además, ofrecerá recursos educativos, programas de certificación y un sistema de retroalimentación para fomentar la mejora continua en la calidad del café verde y las prácticas de tueste.
Al integrar iniciativas de comercio justo y sostenibilidad, esta plataforma no solo optimiza la cadena de suministro del café, sino que también contribuye al desarrollo de las comunidades productoras.
"FinKap nació como respuesta a una necesidad de la búsqueda de un proveedor eficiente y confiable para la compra de grano verde", explicó Javier Boustani, CEO de la empresa.
Boustani agregó: "Como desarrolladores de tecnología avanzada en el ámbito del café, incluyendo nuestra propia tostadora, entendimos que la planificación y adquisición del grano verde eran cruciales para el éxito de nuestra marca".
"Sin embargo, la falta de soluciones prácticas y eficientes en el mercado nos llevó a crear FinKap, un alter ego que actúa como el proveedor que Kapselmaker siempre necesitó", completó.
Por su parte, Sebastián Fola, encargado de diseñador el software de la compañía, afirmó que "se trata de "una plataforma ideal para las empresas chicas donde todos realizan todo".
Cada lote de café cuenta con un certificado tokenizado que garantiza su origen y características, reduciendo la incertidumbre y mejorando la experiencia de compra.
La atención al cliente incorpora además de soporte técnico de los mejores expertos en café, incorpora inteligencia artificial en el proceso del tueste, adaptándose a las especificaciones de cada cliente.

Botánica, sidra infusionada con enebro

Sidra 1888 lanzó Botánica, versión inspirada en las últimas tendencias de la coctelería a partir de la incorporación como componente principal de enebro, ingrediente característico en la elaboración de gin.
Se trata de un blend en base a manzanas seleccionadas del alto valle de Río Negro de la variedad Pink Lady, infusionado con bayas de enebro también de origen patagónico.
Con este lanzamiento, Sidra 1888 busca romper con los esquemas tradicionales y posicionar a la bebida como una opción para disfrutar durante todo el año dada su versatilidad y ligereza.
Su perfil liviano y aromático la convierten en una compañera ideal para diversos momentos, desde un aperitivo elegante hasta una ocasión especial.
Es una alternativa con una gran variedad de opciones de consumo: Como aperitivo, con mucho hielo y una rodaja de limón; como acompañamiento de comidas, para maridar con quesos, carnes y platos de la cocina fusión; y en cócteles, en nuevas versiones de tragos clásicos como Spritz, Tom Collins y Moscow mule.
"Botánica es un producto fresco, elegante y apunta a satisfacer los paladares más exigentes, aquellos que valoran los buenos productos", asegura Vanina de Martino, gerente de estrategia e innovación, y de negocio Sidras y Vinos en CCU Argentina.
Sidra 1888 Botánica estará disponible en los principales puntos de venta, así como en vinotecas y tiendas especializadas del país.

miércoles, 4 de diciembre de 2024

Pan dulce navideño y genovés, la propuesta de Roma para estas fiestas

Roma, la panadería y pastelería centenaria de la Ciudad de Buenos Aires, presenta su propuesta de pan dulce para esta época festiva.
La propuesta incluye dos versiones que ya son un clásico de este lugar: El Pan Dulce Navideño y el Genovés.
El primero es un pan dulce al estilo español, cargado de frutas glaseadas y frutos secos con cobertura glaseada y cerezas.
Y el segundo es un pan dulce elaborado sin molde y su relleno es una explosión de frutos secos de calidad extra premium.
Estos productos ya se encuentran disponibles en las dos sucursales de Roma: Av. Rivadavia 5391 (Caballito) y Av. Cabildo 2103 (Belgrano).

Frozen, bombones de chocolate con frambuesa

La empresa de Bariloche Delturista lanzó Frozen, bombones de chocolate con confitura de frambuesa y agregados como dulce de leche, en la Argentina, Chile y Brasil bajo el claim "Frozen es Patagonia".
Elaborados con reducción de frambuesa natural, vienen en tres presentaciones: Chocolate Semiamargo, Chocolate con leche y Chocolate con Dulce de Leche, todos con dulce de frambuesa artesanal.
"El proceso de fabricación de Frozen incluye una etapa de desarrollo de fruta natural donde extraemos y agregamos todos los aromas naturales de la fruta y lleva cobertura de chocolate especial que hacemos con contenido de cacao", explicó el CEO de la empresa, Emilio Secco.
Gracias a un proceso de extracción de humedad a una temperatura de 45°C, preserva los nutrientes y propiedades de la fruta, manteniendo su sabor.
"Es fabricado bajo un sistema innovador, con maquinaría proveniente de Suiza, una tecnología de vanguardia", agregó Secco.
Esta técnica permite una mayor vida útil del producto sin necesidad de agregar azúcar, así como su transporte a temperatura ambiente sin alterar su calidad.
Los bombones pueden disfrutarse directo del freezer o la heladera y también a temperatura ambiente, aunque desde la empresa recomiendan consumirlos refrigerados.
Libres de gluten, están disponibles en las sucursales Delturista del país, Rappi, Pedidos Ya y la tienda online www.delturista.com.ar; y en sucursales de Coto de Buenos Aires y Supermercados La Anónima.

martes, 3 de diciembre de 2024

Contra Corriente, vinos del terroir patagónico extremo

Ubicada en Trevelín, provincia de Chubut, la bodega Contra Corriente es reconocida por su producción vitivinícola, a cargo de la enóloga Sofía Elena y equipo, quienes buscan capturar la esencia del clima frío y el terroir de la región en cada botella. 
Fundada en 2014 por Rance Rathie y Travis Smith, dos amigos de Montana, Estados Unidos, quienes comparten la pasión por las actividades al aire libre y el proyecto Patagonia River Guides, Contra Corriente ha desarrollado una línea de vinos que condensa el espíritu y el terroir extremo patagónico.
En esta oportunidad, presenta las nuevas añadas de sus cuatro etiquetas: Pinot Noir 2022, Chardonnay 2022, Gewürztraminer 2023 y su espumante "método tradicional" Extra Brut 2021.
Las nuevas cosechas siguen demostrando el compromiso de la bodega con la excelencia y la calidad, capturando la esencia del terroir patagónico austral.
Los vinos de la bodega Contra Corriente son reconocidos por su complejidad e intensidad, mostrando un frescor aromático, fineza y acidez natural vibrante característico de los vinos de clima frío.
Algunas de las características que hacen especial al valle de Trevelin como la extrema amplitud térmica, los fuertes vientos provenientes del cercano Pacífico y la exposición solar, junto con suelos únicos compuestos por depósitos glaciales y fluviales con ceniza volcánica, contribuyen a la singularidad y frescura de estos vinos.
Contra Corriente se enfoca en la elaboración de vinos de variedades de ciclo corto, como Pinot Noir y variedades blancas, incluyendo Chardonnay y Gewürztraminer, las cuales se cosechan en abril.
Actualmente, producen menos de 10.000 botellas, siempre en búsqueda permanente del rendimiento óptimo para obtener vinos concentrados y con gusto a partir de un manejo minucioso del viñedo.
Además de su producción vinícola, Contra Corriente cuenta con un Lodge, ofreciendo a los visitantes la oportunidad de disfrutar de una estadía de lujo con vista a impactantes paisajes patagónicos y sus viñedos.

Gran Dante Cabernet Franc, primer varietal de Dante Robino con etiqueta creada por IA

Bodega Dante Robino lanzó su primer Cabernet Franc, con una etiqueta innovadora diseñada mediante Inteligencia Artificial, que no sólo es un nuevo paso en la línea Gran Dante, sino también una apuesta a la creatividad y tecnología en el mundo del vino.
Elaborado con uvas de Gualtallary (Valle de Uco), este Cabernet Franc es un fiel reflejo varietal, que busca mantener la frescura y resaltar la fruta. 
"Desde hace varios años la uva Cabernet Franc viene marcando tendencia en vinos argentinos; en este Gran Dante quisimos darle nuestra impronta, con nuestra mirada sobre la elaboración vinos de alta gama modernos, con franqueza varietal", explica Gonzalo Funes, enólogo de Bodega Dante Robino.
Y amplía: "Desde 2022 venimos desarrollando esta cepa, con ensayos, identificando zonas y perfiles de vinos, y en 2023 logramos un vino con carácter varietal, elegante, lineal, que se equilibra en su crianza en roble".
Las etiquetas de la familia Gran Dante rinden homenaje a astrónomos inmortalizados en el arte; y, para el lanzamiento del nuevo varietal, la bodega quiso que fuera una mujer quien lo representara. 
Por eso, se decidió que la nueva etiqueta estuviera protagonizada por una astrónoma, cuya esencia refleja la innovación y la complejidad que caracterizan tanto a este varietal como al legado de estas pioneras.
"Durante nuestra búsqueda, descubrimos que no existían imágenes de la época que retrataran a estas mujeres en pleno ejercicio de su actividad, lo que supuso un desafío para visibilizar su valioso aporte al conocimiento del universo", cuenta Inés Mastrogiacomo, directora de marketing de Bodega Dante Robino.
"En este contexto, decidimos elegir a Amélie Lefrançais de Lalande, una astrónoma del siglo XVIII que fue fundamental para el cálculo de las tablas de horarios navales, y a través de ella rendir homenaje a las grandes figuras de la astronomía", agregó.
La agencia TombrasNiña fue la encargada de la creación de la etiqueta, utilizando Inteligencia Artificial Generativa para plasmar a Amélie en su entorno histórico.
"La IA fue un recurso fundamental, pero también realizamos un trabajo de investigación profunda para representar fielmente la época, sus vestimentas y los detalles arquitectónicos de su entorno", afirmaron Martín Bernasconi y Artur Monteiro Ziguratt, de la agencia.
Funes destacó que "con este vino entendemos que la uva nos regala su mejor expresión, con notas equilibradas de especias frescas, pimientos rojos ahumados, buen largo de boca, taninos finos y acidez que le otorga la columna vertebral".
"Es un vino equilibrado y elegante con el que seguramente Amélie, a quien homenajeamos con la etiqueta, se inspiraría a seguir marcando y delineando rumbos", completó.

Ribs al Río llegó al Barrio Chino

Ribs al Río llegó al emblemático y renovado Barrio Chino con una propuesta de fusión que reúne sus clásicas carnes ahumadas con exclusivos platos orientales.
A sus clásicas ribs ahumadas sumó el Pork Belly, un pincho de panceta ahumada laqueada con BBQ estilo chino y puré de maíz con cebollitas fritas; y las Baby Ribs Orientales, costillitas de cerdo ahumadas con BBQ estilo chino, para comer con las manos, con ensalada coleslaw.
Sus ribs se distinguen por su tono rosado, o "smoke ring", que se obtiene mediante un proceso de ahumado a la leña, realizado con maderas de quebracho y espinillo de ocho a 12 horas a más de 100 grados.
Entre los Appetizers o entradas se destacan las croquetas de cerdo ahumado con barbacoa casera y guacamole, y las Buffalo Wings.
En los Sides o acompañamientos, sobresalen sus clásicos Mac & Cheesee (pasta corta, salsa de queso cheddar y un crispy mix), y las Papas Millonarias del Tío Moe (papas fritas crinkle, variedad acanalada con alioli, polvo de parmesano y lima, sazonadas con sal y aderezadas con una mezcla de especias y condimentos como pimentón español, ajo y cebolla en polvo).
También están las papas con "De todo" bañadas en salsa de cheddar y cubiertas con cubos de panceta ahumada, alioli, cilantro y cebolla morada, condimentadas con una sal especial de papas.
Para beber ofrece limonada, pomelada, agua y gaseosas; cervezas (en buckets de cinco porrones de Corona o cinco latas de Budweiser; o artesanales Bierhaus), vermú La Fuerza y cocktails clásicos.

lunes, 2 de diciembre de 2024

La Escuela Argentina de Sommeliers cumplió 25 años

La Escuela Argentina de Sommeliers (EAS) celebró 25 años dedicada a la formación de profesionales especializados en la degustación, evaluación y promoción de vinos, otras bebidas y productos gourmet.
Fundada en 1999 por Marina Beltrame, formada en París (Francia), la EAS es la escuela referente en Argentina y Latinoamérica.
El nacimiento de la profesión en el país coincidió con la evolución del vino argentino, que se plasmó efectivamente en la década del 2000 con la llegada de grandes iniciativas vitivinícolas.
"Parecía casi imposible que la profesión tomara tanto vuelo; todavía recuerdo cuando había que explicar con mucha paciencia acerca de la sommellerie", menciona Beltrame.
Agregó: "Fueron años de esfuerzo, estudio, formación de profesores que no solo debían educar, sino también transmitir a los alumnos la importancia del rol y la vocación de servicio".
En el Salón Dorado del Teatro Colón, hubo oportunidad de levantar la copa y brindar con ejemplares únicos, "verdaderas joyas" que cuentan la historia de la vitivinicultura local.
La propuesta de la noche fue una degustación guiada por una selección de 12 stands con 12 cosechas especialmente seleccionadas que marcaron un hito en la historia de la escuela.
Los invitados recibieron un libro de regalo, que rinde homenaje a la profesión, a los estudiantes y al sector productivo, cuyo prólogo fue redactado por Nicolás Catena.
En el mismo, además de haber testimonios de graduados y referentes del sector hay una mención especial con los nombres de las "primeras 25 cosechas de alumnos" junto a su foto de graduación.

jueves, 28 de noviembre de 2024

"Malbecaster New Experience", nuevos vinos de Juanchi Baleirón

El músico Juanchi Baleirón junto al equipo de CrowdFarming.Wine, liderado por los enólogos Francisco Evangelista y Victoria Pons, presentó "Malbecaster New Experience", línea de vinos que fusiona la esencia del rock y la calidad del terroir argentino.
"'Con 'Malbecaster New Experience' quiero compartir una nueva etapa en mi vida donde el vino se convierte en algo más joven, cercano, auténtico, vivaz y más eléctrico también", explicó Baleirón.
Este relanzamiento celebra la unión entre la innovación y el arte, encarnada en cuatro propuestas que llevan el ADN del rock y la excelencia vitivinícola argentina y que conforman una experiencia sensorial en cuatro movimientos:
Malbecaster "Overdrive" (Serie Overdrive), un Malbec (cosechas 2019, 2020 y 2021) de la microregión Los Cerrillos, en Luján de Cuyo.
Álbum Blanco (Serie Revolution 9), un blanco elaborado con Chardonnay (85%) y Albariño (15%), cosecha 2022.
Pink Flood (Serie Crazy Diamond), un blend rosado de Pinot Noir (70%) y Garnacha (30%) que une las tierras de La Carrera (Valle de Uco) y Los Cerrillos (Luján de Cuyo).
Y Champ Amp (Serie Volumen 11), un espumante de Pinot Noir (50%) y Chardonnay (50%).
La identidad visual de "Malbecaster New Experience" es obra de la talentosa diseñadora Julia de Paolis, que forma parte del equipo Crowdfarming.Wine.
"El diseño es una extensión de la experiencia: electrizante, llamativo y lleno de vida", destaca Evangelista.
Para este relanzamiento se crearon etiquetas únicas que capturan la esencia rebelde y creativa de la música, combinando colores intensos y texturas atrevidas, que evocan la energía de un escenario en vivo.
CrowdFarming.Wine es una empresa argentina con una sólida estructura comercial que tiene su centro de operaciones en Luján de Cuyo, Mendoza.

Sagardi recibió el sello de calidad “Restaurants from Spain”

El restaurante Sagardi recibió el sello de calidad "Restaurants from Spain", distintivo internacional que concede ICEX España Exportación e Inversiones, y se convirtió así en el segundo establecimiento gastronómico español en la Argentina en hacerlo.
El sello reconoce a aquellos establecimientos que ofrecen propuestas gastronómicas españolas de  calidad, en las que se integran productos de origen español.
Situado en el barrio de San Telmo, Sagardi rinde homenaje a la esencia de la cocina vasca.
Este emblemático restaurante se distingue por la utilización de ingredientes de calidad, elaborados con técnicas culinarias heredadas de generaciones anteriores y platos que transportan a sus comensales a los sabores más auténticos de la gastronomía vasca.
Entre sus especialidades destacan el "txuletón" de vaca vieja, pescados salvajes, vegetales orgánicos cultivados en su propia huerta y una carta de vinos con más de 150 etiquetas cuidadosamente seleccionadas.
Por su parte, su barra de pintxos ofrece una experiencia más informal, con pequeñas delicias que capturan la riqueza de esta cocina.
Al frente de este proyecto está Iñaki López de Viñaspre, chef y fundador, cuyo nombramiento como Embajador Especial para el Turismo Gastronómico por la ONU destaca su compromiso con la difusión de la cultura culinaria.
La entrega fue amenizada por una muestra de productos gastronómicos y bebidas españolas presentes en el mercado argentino, presentados por filiales de empresas españolas como Codorniú, Freixenet, 5 Jotas, Enrique Tomás y Lacasa; e importadores de productos españoles, como 3 Blasones, Casa Pirque, Goodies, Culpable, Ley Seca, Silos y Villares.
El sello de calidad “Restaurants from Spain” es un programa de ICEX España Exportación e Inversiones, creado en 2020, que tiene como objetivo respaldar y reconocer las iniciativas de restauración que se presenten en todo el mundo como embajadores de la gastronomía española.

Vermouth Crotta Rosso, inspirado en una receta de 1951

Bodega Familia Crotta lanzó el Vermouth Crotta Rosso, un Vermouth tipo Torino elaborado con uvas propias, macerado con hierbas y estacionado en barricas roble francés.
Compuesto por Moscatel y Pedro Giménez, provenientes de fincas propias en San Martín, Mendoza, se basa en una receta de 1951 de José Eduardo Crotta, fundador de la tradicional bodega mendocina.
Carlos Crotta, actual presidente de la bodega, comentó que "cuando descubrimos la receta original, la desarrollamos durante un año y medio hasta encontrar el sabor que nos representara".
Y continuó: "es un vermouth con nuestra impronta y personalidad, un producto diferencial en un mercado que está redescubriendo al vermouth y sus rituales".
También la etiqueta del Vermouth Crotta Rosso está inspirada en la original de 1951, con una actualización para que sea un producto que atraviese las generaciones, respete la tradición y, al mismo tiempo, se atreva a innovar.

Sinestesia London Dry Gin, una sinfonía de los sentidos

Sinestesia London Dry Gin, de la Destilería Sinestesia, es elaborado con bayas de enebro, granos del paraíso, semillas de coriandro, raíz de angélica, cáscara de limón, cáscara de naranja y romero, provenientes de la Patagonia e Inglaterra, entre otras procedencias, y un cuidado proceso de destilación.
Recibió una Medalla de Oro en The Global Spirits Masters Competition 2023, organizada por la publicación británica The Spirits Business, donde el jurado destacó su "nariz suave y floral con un nivel de complejidad que lo hace extremadamente atractivo".
Además, obtuvo una medalla de plata (91 puntos) en el International Wine & Spirit Competition (IWSC) 2024, donde los jueces internacionales describieron a la bebida como "una vibrante mezcla de enebro, cáscara de limón, melisa y pino con notas florales".
"Su paladar dulce, picante con un toque de limón se abre agradablemente para revelar un perfil de sabor clásico".
El secreto de la micro Destilería Sinestesia, que inició su producción en 2021, radica en la tecnología de vanguardia del alambique, importado de Países Bajos, único en la Argentina y uno de los tres en Sudamérica, en el que su proceso incide en la capacidad de extracción de sabores y aromas.
Con esta tecnología, la destilería elabora, además de su London Dry Gin, las dos etiquetas premium Sinestesia Prunus que forman parte de una edición limitada que se presentan en botella de 500ml en caja de madera.
Sinestesia London Dry Gin se consigue en la tienda online de Sinestesia (@sinestesia.destileria) y en vinotecas, tiendas de bebidas, bares y restaurantes.
Destilería Sinestesia nació en 2021, cuando Nahuel Leyro Diaz, Hannah Snow y Nicolás Rothshtein instalaron su centro de producción en el parque industrial de Tortuguitas, donde cuentan con un alambique importado de Países Bajos que no se asemeja a los destiladores tradicionales.
Tiene un diseño diferente en lo que respecta a la columna, donde los platos de los alambiques tradicionales están reemplazados por nano resortes, que incrementan la capacidad de extracción de sabores y aromas.
Además del alambique principal, la micro destilería cuenta con uno más pequeño de exactamente la misma tecnología, que se utiliza para hacer las pruebas de los diferentes destilados.
La génesis de esta micro destilería se remonta a 2012, cuando Nahuel Leyro Díaz y Hannah Snow viajaron a Europa con el sueño de regresar al país para armar un proyecto propio.
Díaz, responsable del área productiva y Maestro Destilador de Sinestesia, se formó en Escocia (Springbank Whisky School), Inglaterra (Institute of Brewing and Distilling) y Países Bajos (Istill).
Snow, nacida en Ventor, Isle of Wight de Gran Bretaña, cuenta con un máster en química de la Universidad de Oxford, es contadora y tiene un posgrado en Desarrollo Social de la Universidad de Endimburgo.
En tanto, Nicolás Rothshtein, responsable comercial de Sinestesia, estudió Ciencias de la Comunicación Social en la UBA y Comercialización en la UADE, desarrolló diversos negocios en el mercado gastronómico y cervecero, tanto en la faz productiva como también en el ámbito comercial.
Entre ellos, Casa Malta Cervecería -brewpub en Palermo Soho, en el cual se desempeñó como Head Brewer- y Mesta Bar San Martín de los Andes -brewpub sobre la Ruta 40, del que es socio-.
En 2018 comenzaron los ensayos, testeos y adaptaciones de botánicos en Londres, para desarrollar el London Dry Gin, que es la columna vertebral de Sinestesia, mientras que Rothshtein allanaba el camino para la implementación del proyecto desde Buenos Aires.
En 2019, al regreso del matrimonio al país, los tres socios empezaron a buscar un lugar para instalar la micro destilería y a los pocos meses irrumpió la pandemia del Covid-19, tiempo que aprovecharon para el desarrollo de la marca y en 2021 iniciaron la producción.
Además de Sinestesia London Dry Gin, la destilería elabora los Sinestesia Prunus, un gin inspirado en el Plum Pudding, postre que hacía la bisabuela de uno de los miembros de Sinestesia del cual se tomaron algunos ingredientes.
Se trata de dos etiquetas premium que forman parte de una edición limitada de 600 botellas en la que una reposa en barrica de roble americano ex-whisky y otra sin reposar, se presentan en botella de 500ml en caja de madera.
La capacidad instalada de la planta en Tortuguitas es de 2.000 botellas mensuales y opera al 60%, con el proyecto de duplicar la producción; próximamente, destilará y lanzará su propio vodka.

miércoles, 27 de noviembre de 2024

Restaurante argentino es el mejor de América latina, según los 50 Best

El restaurante porteño Don Julio fue reconocido como el mejor de América latina en los 50 Best 2024, y recuperó así el puesto No.1 obtenido en 2020.
Buenos Aires mantuvo su posición como la principal potencia gastronómica de la región con ocho restaurantes en el ranking, seguida de cerca por Lima y San Pablo, con siete restaurantes cada una.
Por su parte, el restaurante Trescha, también de la ciudad de Buenos Aires, recibió el Highest New Entry Award (Premio más alto para nuevos participantes), al debutar en la lista en el puesto 33, se informó hoy.
Don Julio se posicionó este año como el número.1, tras ganar los títulos de The Best Restaurant in Latin America y The Best Restaurant in Argentina 2024, ascendiendo desde el puesto tres del año pasado.
Esta parrilla argentina del barrio de Palermo, liderado por el sommelier Pablo Rivero ganó reconocimiento mundial por sus cortes clásicos, su carta de vinos y su hospitalidad.
Rivero obtuvo el título de Beronia World’s Best Sommelier en los premios The World’s 50 Best Restaurants 2024.
"Nuestras más sinceras felicitaciones a Pablo Rivero y al equipo de Don Julio, un lugar verdaderamente especial que posiciona a la cocina argentina en la escena internacional", expresó William Drew, director de contenido de Latin America’s 50 Best Restaurants:
Sobre Trescha, los organizadores recordaron que se trata de uno de los restaurantes más exclusivos de Buenos Aires, con sólo diez asientos y un menú experimental de 14 tiempos, acompañado de una terraza para cócteles.
El chef propietario Tomás Treschanski presenta "fascinantes combinaciones de ingredientes e influencias globales".
Los otros restaurantes argentinos en la lista son: Gran Dabbang (18), Mishiguene (29), El Preferido de Palermo (31), Trescha (33), Niño Gordo (34) Julia (37) y Aramburu (46).

martes, 26 de noviembre de 2024

La Huella de los Valientes en Sagardi, Episodio 2

El Episodio 2 de La Huella de los Valientes, el programa que celebra a quienes desafían la lógica dominante, se realizará el lunes 2 de diciembre en Sagardi Cocineros Vascos.
Sus protagonistas son personas aparentemente comunes, pero que han elegido un camino propio y han construido proyectos singulares.
Estos valientes, con su atrevimiento, no sólo marcan una diferencia hoy, sino que también abren caminos que mañana serán tendencia, explican.
La historia de la gastronomía está llena de estos locos visionarios que se atreven a desafiar lo establecido.
En esta segunda edición participan Luciano Kunis, de Don Pacho (La Plata); Ignacioo Pascual, de La Granja La Tandilera (Tandil) e Iñaki López de Viñaspre, fundador de Sagardi Cocineros Vascos.
Kunis es un argentino adoptado por la cultura vasca que quedó fascinado por la huerta de esa tierra y decidió trasladar esta milenaria tradición al campo de sus padres, donde ha recuperado semillas de variedades reliquia como tomates, pimientos y guindillas, muchas veces traídas de manera poco convencional.
En Don Pacho no se cultivan solo vegetales; se cultivan historias, tradiciones y sabores únicos; y Kunis es un defensor incansable contra la homogeneización y la globalización alimentaria, y su huerta agroecológica y diversa es el testimonio vivo de ello.
En tanto, Pascual ha desarrollado a los pies de la sierra una chacra basada en la avicultura alternativa, donde gallinas de razas originarias son criadas en libertad y alimentadas de manera natural y ecológica.
Su proyecto también incluye la cría de novillos, corderos y cerdos bajo el sistema de pastoreo rotativo.
Pascual combina trabajo arduo y una visión clara: ser dueño de sus sueños y caminar por su propio sendero; vivir con los pies en la tierra y la mirada en el horizonte.
Y López de Viñaspre, cocinero y antropólogo, fundó hace 30 años este proyecto como una bandera de la cocina vasca en el mundo, que con 16 años en Buenos Aires y 29 restaurantes en cinco países, ha llevado la parrilla al centro de su visión.
En esta ocasión, presentará las nuevas añadas de los vinos que elabora en Pago Lobo, Valle de Uco, en un viñedo patrimonial y prefiloxérico en La Consulta.

Fiesta del Queso Tandilero: "Donde cada queso cuenta una historia"

La 6° edición de la Fiesta del Queso Tandilero se realizará los días 6, 7 y 8 de diciembre en la Diagonal del Parque Independencia de esa ciudad bonaerense bajo el lema "Donde cada queso cuenta una historia".
El evento, que busca destacar no sólo la calidad de los productos sino también las manos que los elaboran y las historias que hay detrás de cada creación, es organizado por el Clúster Quesero de Tandil, Bar Tent Eventos y el Municipio de Tandil.
"Nos estamos enfocando en que cada detalle realce la identidad quesera de Tandil, desde la variedad de productos hasta las actividades que girarán en torno al queso", sostuvo Lucio Rancez, coordinador del Clúster Quesero.
Las empresas queseras locales ofrecerán más de 50 variedades de quesos en sus stands de venta directa, en los que los visitantes podrán degustar los productos y conocer a los productores.
Cada uno de los foodtrucks presentes tendrá al menos un plato con queso como ingrediente, ofreciendo opciones gastronómicas que resaltan la versatilidad de este producto icónico de la región.
"La Fiesta del Queso Tandilero es una oportunidad única para poner en valor nuestro patrimonio y nuestras raíces productivas", expresó Agustina Miqueo, presidenta del Clúster Quesero.
Por el "Patio de Perfume de Carnaval", un escenario en el espacio arbolado del sector gastronómico, pasarán artistas locales y regionales, que ofrecerán espectáculos desde el mediodía.
A partir de las 18 horas, en el escenario central, ubicado en la Diagonal, habrá shows en vivo, cocina en directo y espectáculos.
La Carpa Quesera, ubicada en el "Espacio Quesero", ofrecerá maridajes, charlas temáticas y un espacio dedicado a conocer la historia de las empresas que forman parte del Clúster.
En las "Catas de quesos Tandileros", dirigidas por fromageliers y a beneficio del Banco de Alimentos, los asistentes podrán comprender las características de los productos a través de su color, aroma, sabor y textura.
El Patio Cervecero contará con siete opciones de cervezas artesanales y el Bar de Tragos ofrecerá bebidas preparadas con productos locales, entre otros.
Dentro del programa Kilómetro 0, un espacio destinado a emprendedores y grupos asociativos locales, se instalarán el Consejo DOT, el Grupo de Fraccionadores de Miel, productores de Avicultura Alternativa, cuchilleros de Afilada, productores Vitivinícolas y Regionales, entre otros.
Este sector refleja el trabajo conjunto entre el Clúster y la Secretaría de Desarrollo Productivo para impulsar a pequeños elaboradores de alimentos con gran potencial.
El viernes 6 se presentará la tradicional Tabla de quesos gigante con forma de la Piedra Movediza, elaborada por los integrantes del Clúster.

Los Pinos Ham vende carne Angus certificada en el mercado local

Los Pinos Ham lanzó en el mercado interno Carne Angus Certificada, con el sello de la Asociación Argentina de Angus, responsable de garantizar su calidad.
Este proceso incluye rigurosos controles realizados en plantas frigoríficas habilitadas, donde técnicos especializados certifican el atributo "Argentine Angus Beef".
"La certificación Angus es un compromiso con la excelencia que distingue a la carne argentina en todo el mundo", expresaron desde la Asociación Argentina de Angus.
Con su red de distribución en el mercado interno, la empresa apuesta a satisfacer la creciente demanda de consumidores exigentes que priorizan calidad, trazabilidad y consistencia en los productos.
El lanzamiento se enmarca en el auge del segmento de carnes premium, donde formatos como el envasado al vacío están ganando terreno por su practicidad y seguridad.
"Esta alianza con la Asociación Argentina de Angus refuerza nuestro compromiso de ofrecer lo mejor en cada corte", destacaron desde Los Pinos Ham.
El lanzamiento de la carne Angus certificada se suma al destacado desempeño de la carne argentina en mercados globales. 
En 2024, las exportaciones de carne Angus certificada superan las 6.500 toneladas, con un crecimiento significativo en destinos como China, Estados Unidos y los Países Bajos.

sábado, 23 de noviembre de 2024

Las vinos más elegidos en La Cabrera para realzar el sabor de la carne

Los vinos más elegidos en La Cabrera para realzar el sabor de la carne son el Malbec, los blends y el Cabernet Sauvignon.
El Malbec lidera las preferencias, ya que este ícono vitivinícola argentino, con su estructura tánica, frescura y acidez, ofrece un sabor a fruta inconfundible que marida a la perfección con la carne asada. 
Pero el Malbec no es la única estrella: los blends y el Cabernet Sauvignon también son favoritos entre los comensales, ofreciendo opciones excepcionales para acompañar la experiencia gastronómica.
La cava de La Cabrera cuenta con etiquetas seleccionadas de algunas de las bodegas más reconocidas de la Argentina.
Esto garantiza que cada copa se complemente con los sabores intensos de los cortes, proporcionando una experiencia única que celebra lo mejor de la tradición argentina.
"La selección de vinos en La Cabrera es un proceso que realizamos con mucha dedicación, ya que queremos ofrecer siempre lo mejor a nuestros clientes", explica su fundador Gastón Riveira.
"La carne y el vino son parte de nuestra identidad, y nos enorgullece contar con una cava que representa lo mejor de nuestro país", completa.

Abierto Argentino de Polo: Trapiche presenta su Grill inspirado en el Inter Miami CF

Trapiche vuelve a estar presente en el Abierto Argentino de Polo, este año con una propuesta asociadas a su relación con el Inter Miami CF.
Trapiche Grill interpreta lo mejor de la parrilla argentina y los mejores vinos, en un lugar que recrea el espíritu de Miami.
La nueva propuesta de Trapiche Grill está presente en todas las fechas del Abierto Argentino de Polo, hasta la final del torneo de la Triple Corona el 7 de diciembre.
Ubicado en el paseo gastronómico del Campo de Polo, frente a la cancha n°2, este espacio tiene por objetivo transmitir el espíritu deportivo y la esencia del Inter Miami.
Se diseñó un menú especial inspirado en la alianza con Inter Miami CF, que incluye platos típicos de la parrilla argentina maridados con los vinos de Trapiche.
El público puede disfrutar de Trapiche Tesoro, reconocido como el mejor Malbec del mundo, y Trapiche Reserva, vino oficial del Inter Miami CF, disponible en su versión tirada.
También están presentes los vinos de influencia oceánica Costa & Pampa, junto a clásicos como Iscay y Gran Medalla.

Familia Zuccardi celebra su 20° cosecha de aceites varietales con un estuche especial

Familia Zuccardi celebra su 20° cosecha de aceites varietales y lanzó un estuche de edición limitada con tres aceites varietales y un recetario diseñado especialmente por Dolli Irigoyen.
El proyecto, que comenzó Miguel Zuccardi en 2004, buscó transformar la percepción del aceite de oliva en el país introduciendo aceites varietales de calidad excepcional.
Los aceites provienen de aceitunas cultivadas en 300 hectáreas de finca propia bajo certificación orgánica desde 2015, ubicadas al pie de la Cordillera de los Andes.
En el año de su cosecha número 20, Familia Zuccardi honra su recorrido y celebra un nuevo aniversario con un estuche edición limitada.
El mismo contiene tres botellas de 250 ml de sus varietales Picual, Genovesa y Coratina, y una copia de "Oliva. Apuntes y Recetas" de Dolli Irigoyen y Miguel Zuccardi.
El libro es una guía práctica con pautas de uso y una colección de platos creados por la chef -que acompañó el proyecto olivícola desde el comienzo- para aprovechar el potencial de los aceites varietales.
El estuche edición aniversario estará a la venta desde mediados de mes en Pan & Oliva, centros de turismo de Bodega Santa Julia y Zuccardi Valle de Uco, vinotecas, almacenes gourmet y tiendas online.
El proyecto comenzó en 2002, cuando Zuccardi -parte de la tercera generación de la familia- se anotó en un curso de cata de aceites de oliva dictado por Enrique Tittarelli, referente de la olivicultura.
"Cuando comenzamos, sabíamos que estábamos embarcándonos en un viaje que podría tomar 20 o 30 años para ver sus frutos y que el mayor desafío era transmitir los conceptos de calidad al consumidor", reflexiona Zuccardi.
El compromiso de la Familia Zuccardi con la excelencia, la sustentabilidad y la identidad geográfica de su territorio se ve reflejada en su varietal Arauco, una variedad emblemática de la región.
"Cuando probamos nuestro primer aceite de Arauco, supimos que era algo diferente; decidimos ser pioneros en embotellarlo en Argentina, una decisión que ha sido clave en nuestra historia", acota.

viernes, 22 de noviembre de 2024

Bodegas y Viñedos Pascual Toso renovó su portfolio de espumantes

Bodegas y Viñedos Pascual Toso presentó su renovado portfolio de espumantes: Pascual Toso Extra Brut; Pascual Toso Brut Rosé; Pascual Toso Alta Brut Nature y Pascual Toso Alta Brut Rose.
Con un estilo elegante y distintivo, estas etiquetas buscan reflejar la excelencia y tradición de una bodega con más de 130 años de historia, íntimamente ligada al desarrollo de los espumantes en el país.
En 1927, la bodega elaboró su primer vino espumoso utilizando el método tradicional champenoise, marcando un hito en la industria nacional y posicionándose como referente en su elaboración.
"Desde que introdujimos el método champenoise en Argentina, hemos trabajado para ofrecer productos que reflejan nuestra pasión y compromiso con la excelencia", comenta el enólogo Rodrigo Manuel Romero.
"Hoy, con el relanzamiento de estas cuatro etiquetas, renovamos nuestra promesa de calidad, invitando a nuestros consumidores a redescubrir el placer de un buen espumante", agrega Federico Petriella, de Marketing.
Este relanzamiento no sólo incluye una nueva imagen visual de las etiquetas -ahora con un diseño que incorpora detalles visuales con texturas- sino también un homenaje a su fundador.
El nombre en las etiquetas evoluciona de "Toso" a "Pascual Toso", destacando la identidad y legado de quien fuera pionero en la vitivinicultura argentina.
Pascual Toso Extra Brut es un espumante 100% Chardonnay es elaborado bajo el método Charmat, en tanques autoclaves a temperatura controlada.
Pascual Toso Brut Rosé es un espumante compuesto por 95% Chardonnay y 5% Malbec, fermentado en tanques de acero inoxidables con levaduras seleccionadas, y toma de espuma a través de método Charmat.
Pascual Toso Alta Brut Nature es un espumante 100% Chardonnay elaborado bajo el método tradicional, la toma de espuma se realiza en la misma botella.
Luego de un contacto prolongado con sus lías, se realiza el trabajo en pupitre; se practica degüelle, de forma manual, y se coloca luego licor de expedición.
Pascual Toso Alta Brut Rose es un espumante 80% Chardonnay y 20% Malbec elaborado bajo el Método Champenoise, fermentado en botellas con levaduras seleccionadas, en contacto con lías durante 12 meses.
Nacido en Canale D’Alba, Italia, el 24 de octubre de 1859 Pascual Toso llegó a Argentina en los años 1880, trayendo consigo el conocimiento familiar en agricultura y viñedos.
Al establecerse en Mendoza, reconoció el potencial único de la región para la elaboración de vinos y en 1890 fundó su primera bodega en San José, Guaymallén.
A comienzos del siglo XX adquirió nuevas tierras en Maipú, donde construyó la bodega “Las Barrancas”, destinada a la producción de uvas de la más alta calidad.

Top 100 Vinos de Argentina 2024 de JamesSuckling.com

JamesSuckling.com eligió su Top 100 de Vinos de Argentina 2024, de unos 1.400 vinos catados, ránking liderado por Jardín de Hormigas Los Amantes Malbec 2021 de Altos Las Hormigas, un testimonio de "la evolución de la identidad del Malbec en el país, virando hacia el refinamiento y la precisión específica del sitio con una identidad y un atractivo gastronómico únicos. en lugar de ser simplemente una expresión genérica recubierta de colores llamativos, roble nuevo y fruta voluptuosa".
"Durante nuestro viaje de degustación a Mendoza a principios de este año, James y yo visitamos muchos viñedos nuevos y hablamos con unos 60 productores, muchos de los cuales están ampliando los límites de la viticultura en el país al aventurarse a altitudes más altas pero también adquiriendo una comprensión más profunda de sus propios viñedos. terroirs ya que buscan mayor precisión en sus vinos", destacó Zekun Shuai, editor senior de la publicación. 
Para muchos de los mejores vinos de Argentina, la importancia del lugar ahora a menudo supera las consideraciones de variedad de uva, cosecha, edad de la vid o el uso de barricas de roble.
Esta filosofía ha transformado muchos de los Malbecs del país en expresiones más matizadas, detalladas y diversas, aunque ha dado lugar a una serie de nuevos vinos con un volumen de producción pequeño que sólo son accesibles a un nicho de mercado, lo que se traduce en precios elevados.
Al seleccionar la lista de los 100 mejores vinos de Argentina de este año, la publicación priorizó la calidad, la relación precio-calidad, el factor sorpresa de cada vino y la disponibilidad en el mercado.
Con una producción de alrededor de 400 cajas y un precio minorista de poco más de US$ 100, Los Amantes 2021 ejemplifica una filosofía específica del sitio sin ser una oferta de nicho ni demasiado cara.
Procedente de una parcela joven y única de sólo una hectárea dentro del viñedo más grande Jardín Altamira de 54 hectáreas, de las cuales 30 hectáreas están plantadas con vides, el vino se beneficia del trabajo del especialista chileno en suelos Pedro Parra y del enólogo consultor y cofundador Alberto. Antonini.
Está diseñado para capturar la esencia de la grava de piedra caliza, con una fina capa de tierra arenosa y limosa, sobre la que crece.
Parra ha identificado este sitio como uno de los cinco "grand cru" dentro del viñedo Jardín Altamira, y utilizó un enfoque holístico en la elaboración del vino, siguiendo principios biodinámicos.
La fermentación se produjo en cubas de hormigón utilizando levaduras nativas e incorporando entre 15 y 20% de racimos enteros, con envejecimiento en barricas de 3.500 litros, lo que permitió una influencia mínima del roble.
El resultado es un Malbec singularmente mineral, sensible y elegante, caracterizado por una pureza y precisión pixeladas, con vibrantes notas de frutas rojas, menos carne y taninos calcáreos disueltos.
El vino número 2 es el Catena Zapata Chardonnay Mendoza Adrianna Vineyard White Bones 2022, proveniente de una parcela de 2,2 hectáreas situada a 1.450 metros de altitud sobre suelos calcáreos ricos en fósiles marinos en polvo, es una expresión más perfumada y especiada que su vino hermano, el White Stones, igualmente excitante pero un poco menos aromático y con carácter.
El proceso de elaboración del vino detrás de los dos vinos es similar, pero el White Bones tiende a destacarse como el más idiosincrásico y cautivador con sus notas de perfume floral, junto con una pizca de menta verde y especias exóticas.
Estas notas se vuelven aún más evidentes y descifrables en la fresca cosecha de 2022, que el enólogo Alejandro Vigil describió como “como una montaña rusa”, aunque también “la mejor que ha vivido”. 
Según la publicación, la cosecha de 2022 de Argentina es menos homogénea que la de 2021, pero los mejores vinos de 2022 rivalizan fácilmente con los mejores de 2021.
En el puesto N° 3 se ubicó el ultrafino, puro y picante Matias Riccitelli Malbec Los Chacayes 2021, una interpretación impresionante de viñedos situados a más de 1.500 metros de altura en Los Chacayes, y que incorpora alrededor de 30% de racimos enteros.
En 4° lugar está Estancia Uspallata Malbec 2022 exhibe uno de los viñedos más extremos de Mendoza, ubicado a 1.900 metros sobre el nivel del mar; y el vino refleja su entorno a través de notas y sabores atractivos, frescos, herbáceos y picantes.
El enólogo Alejandro Sejanovich cree que la calidad gastronómica de un vino se puede captar mejor a través de un enfoque de vinificación holístico, con mínima intervención, cofermentación y el uso de un alto porcentaje de racimos enteros, como ocurre aquí.
En el puesto N° 5 se ubica otra de las entradas principales de 2021: Gran Enemigo El Cepillo Single Vineyard  Cabernet Franc 2021 de El Enemigo Wines.
El profundo Zuccardi Malbec Gualtallary Finca Las Cerrilladas 2021 (No. 6) es un vino de montaña procedente de un viñedo joven en las colinas de Jaboncillo en Gualtallary, que mezcla 30 pequeñas parcelas para capturar mejor la esencia del sitio.
El vino 7° es el Chacra Chardonnay Patagonia 2023, otro chardonnay elaborado por el enólogo de Borgoña Jean-Marc Roulot, producto de un año muy desafiante en la región de Río Negro en la Patagonia.
Para Piero Incisa della Rocchetta, propietario de Chacra, 2023 fue casi “surrealista”, ya que fue una cosecha muy pequeña marcada por una helada devastadora que provocó una enorme pérdida de 70% de las uvas blancas y de 60% de las tintas.
Sin embargo, la drástica reducción en la cantidad de viñedos cultivados biodinámicamente finalmente produjo una calidad extremadamente alta, lo que dio como resultado en este caso un Chardonnay austero, refinado y sorprendentemente puro y brillante en el paladar con una mineralidad incisiva y una sensación de precisión "comprimida".
También es digno de mención el vino 8°, el complejo y elegante Cheval des Andes 2021, que representa el otro blend clásico de Mendoza a base de Cabernet Sauvignon y Malbec, donde el primero agrega estructura y verticalidad al Malbec más redondo y carnoso.
En el puesto N° 9 se ubica el Trapiche Malbec Cabernet Franc Iscay 2021, que según el enólogo Marcelo Belmonte es "un clásico moderno de Mendoza", y señala cómo el Malbec, más carnoso y afrutado, combina maravillosamente con la linealidad del Cabernet Franc.
Completando el Top 10 se encuentra el caro, sedoso y lujoso Viña Cobos Malbec Cobos 2021, proveniente de una meticulosa selección de uvas procedentes principalmente de la finca Chanares y Hobbs de Viña Cobos.
Este malbec complejo y opulento cuenta con frutas negras brillantes con taninos aterciopelados extremadamente pulidos y un alto nivel de frescura y tensión que marcan la cosecha, convirtiéndolo en un deleite sensorial para quienes buscan una experiencia Malbec más vinosa.
Los 10 mejores vinos de la lista también son representativos de algunos de los viñedos más nuevos y extremos del país, especialmente de la excepcional cosecha 2021, un año fresco que acentuó la delicadeza, la frescura y la elegancia.

Lista completa:

    1 Altos Las Hormigas Malbec Los Amantes 2021
    2 Catena Zapata Chardonnay Adrianna Vineyard White Bones 2022
    3 Matias Riccitelli Malbec Los Chacayes 2021
    4 Estancia Uspallata Malbec 2022
    5 El Enemigo Cabernet Franc El Cepillo Gran Enemigo Single Vineyard 2021
    6 Zuccardi Malbec Gualtallary Finca Las Cerrilladas 2021
    7 Chacra Chardonnay 2023
    8 Cheval des Andes 2021
    9 Trapiche Malbec Cabernet Franc Iscay 2021
  10 Viña Cobos Malbec Cobos 2021
  11 Terrazas de los Andes Malbec El Espinillo Vineyard Extremeo 2021
  12 Chacra Pinot Noir Treinta y Dos 2023
  13 Matias Riccitelli Malbec Cabernet Franc Riccitelli & Father 2021
  14 Achaval Ferrer Malbec Finca Altamira 2021
  15 Domaine Nico Pinot Noir Soeur et Freres La Savante 2022
  16 Buscado Vivo o Muerto La Verdad San Pablo 2022
  17 Kaiken Malbec Los Chacayes Norte Aventura 2022
  18 El Enemigo Chenin 2022
  19 Almacén de la Quebrada Cachí 2021
  20 Otronia Chardonnay 2021
  21 Buscado Vivo o Muerto Chardonnay Gualtallary El Cerro 2023
  22 Alta Vista Malbec Las Compuertas Single Vineyard Alizarine 2020
  23 BenMarco Malbec Valle de Pedernal Sin Límites 2022
  24 Argento Malbec Paraje Altamira Single Block 1 2021
  25 Trivento Malbec San Pablo Valle de Uco Gaudeo 2021
  26 Susana Balbo Wines Nosotros Single Vineyard Nómade 2021
  27 Catena Zapata Nicolas Catena Zapata 2021
  28 Bemberg Estate Wines Gualtallary Pionero 2020
  29 Bodega Noemía Malbec 2020
  30 Kaiken Malbec MAI 2021
  31 Durigutti Family Winemakers Malbec Malbec 1914 Proyecto Las Compuertas 2022
  32 Bodega Mendel Malbec Cabernet Sauvignon Petit Verdot Unus 2022
  33 Estancia Los Cardones Malbec 2022
  34 Luca Malbec Old Vine 2022
  35 El Esteco Chañar Punco 2020
  36 Huichaira Vineyards Cielo Arriba 2021
  37 Pelleriti Priore Malbec 1853 Old Vine Estate Heritage 2019
  38 Cuvelier Los Andes Grand Vin 2020
  39 Salentein Chardonnay Primus 2021
  40 Perdriel Centenario 2021
  41 Bodega Diamandes Malbec Cabernet Grande Reserve 2020
  42 Finca Las Moras Syrah Gran Syrah 2021
  43 Vaglio Malbec Distrito El Peral Miperal 2022
  44 Michelini i Mufatto Gualtallary La Cautiva 2022
  45 Bodega Norton Semillon Altura 2022
  46 El Esteco Altimus Gran Vino 2020
  47 Viña Cobos Chardonnay Zingaretti Estate Villa Bastias 2022
  48 Tapiz Las Notas de Jean Claude 2020
  49 Pulenta Agrelo Gran Corte VII 2021
  50 Cadus 2020
  51 Sophenia Gualtallary The Blend Synthesis 2021
  52 Achaval Ferrer Quimera Blanco 2022
  53 Bodegas CARO 2022
  54 Colomé Malbec Altura Maxima 2021
  55 Susana Balbo Wines Torrontés de Raíz Naranjo Signature Limited  Edition 2022
  56 Bodega Mendel Malbec Finca Remota 2021
  57 Rutini Cabernet Sauvignon Apartado Gran Cabernet Sauvignon 2020
  58 Otronia Rugientes 45 Corte de Blancas 2021
  59 Tres14 Malbec Imperfecto 2021
  60 Trapiche Malbec Terroir Series Finca Ambrosia Single Vineyard 2021
  61 Blanchard & Lurton Grand Vin 2023
  62 Alta Vista Alto 2020
  63 Trivento Malbec Eolo 2021
  64 Alma Negra Gran Alma Negra 2019
  65 Finca Flichman Malbec Single Parcel 2021
  66 Tikal Malbec Cabernet Sauvignon Júbilo Single Vineyard 2020
  67 Finca Las Moras Malbec Sagrado El Pedernal 2021
  68 Clos de los Siete By Michel Rolland 2021
  69 Bodega Norton Privada 2021
  70 Matías Michelini Malbec San Pablo Michelini Wine Marmolejo 2021
  71 Salentein Pinot Noir Primus 2021
  72 Flechas de Los Andes Gran Corte 2021
  73 Mascota Vineyards Malbec Unánime Signature 2021
  74 Teho Malbec La Consulta Tomal Vineyard El Corte 2022
  75 Doña Paula Malbec Gualtallary Selección de Bodega 2021
  76 Domaine Bousquet Cabernet Sauvignon Gualtallary Ameri 2022
  77 Superuco Valle de Chacayes 2021
  78 Finca Ambrosía Malbec Gualtallary Precioso 2021
  79 Bodega Rolland Malbec Mariflor 2021
  80 Mundo Revés Les Calcaires 2022
  81 Lorenzo Malbec Agrelo Lo Bendito 2021
  82 Zuccardi Chardonnay Botánico 2023
  83 Corazón del Sol Malbec Los Chacayes Single Parcel Block 6 Stone River 2019
  84 Tapiz Valle de Uco Retrato por Jean Claude 2019
  85 Matervini Malbec Perdriel Finca 2022
  86 Finca Flichman Malbec Dedicado Microterroir Gravel & Stone 2020
  87 Rutini Malbec Apartado Gran Malbec 2021
  88 Fabre Montmayou Grand Vin 2021
  89 Colomé Cabernet Sauvignon Oldest Vines 1831 2021
  90 Bira Bin Otto 2022
  91 Arca Yaco Malbec Amar Y Vivir 2022
  92 Matías Michelini Tupungato Sólido 2021
  93 Zorzal Malbec Tupungato El Barba 2020
  94 Bodegas Bianchi Malbec Los Chacayes IV Generacion Single Block Gran Malbec 20  2 1
  95 Bemberg Estate Wines Chardonnay Gualtallary El Tomillo Parcela 1 La Linterna 2022
  96 Terrazas de los Andes Cabernet Sauvignon Grand 2021
  97 Pascual Toso Finca Pedregal Single Vineyard 2022
  98 La Celia Cabernet Franc La Consulta 2019
  99 Pyros Malbec Valle de Pedernal Limestone Hill 2021
100 Bodega Ribera del Cuarzo Valle Azul Parcela Única 2020