jueves, 28 de noviembre de 2024

"Malbecaster New Experience", nuevos vinos de Juanchi Baleirón

El músico Juanchi Baleirón junto al equipo de CrowdFarming.Wine, liderado por los enólogos Francisco Evangelista y Victoria Pons, presentó "Malbecaster New Experience", línea de vinos que fusiona la esencia del rock y la calidad del terroir argentino.
"'Con 'Malbecaster New Experience' quiero compartir una nueva etapa en mi vida donde el vino se convierte en algo más joven, cercano, auténtico, vivaz y más eléctrico también", explicó Baleirón.
Este relanzamiento celebra la unión entre la innovación y el arte, encarnada en cuatro propuestas que llevan el ADN del rock y la excelencia vitivinícola argentina y que conforman una experiencia sensorial en cuatro movimientos:
Malbecaster "Overdrive" (Serie Overdrive), un Malbec (cosechas 2019, 2020 y 2021) de la microregión Los Cerrillos, en Luján de Cuyo.
Álbum Blanco (Serie Revolution 9), un blanco elaborado con Chardonnay (85%) y Albariño (15%), cosecha 2022.
Pink Flood (Serie Crazy Diamond), un blend rosado de Pinot Noir (70%) y Garnacha (30%) que une las tierras de La Carrera (Valle de Uco) y Los Cerrillos (Luján de Cuyo).
Y Champ Amp (Serie Volumen 11), un espumante de Pinot Noir (50%) y Chardonnay (50%).
La identidad visual de "Malbecaster New Experience" es obra de la talentosa diseñadora Julia de Paolis, que forma parte del equipo Crowdfarming.Wine.
"El diseño es una extensión de la experiencia: electrizante, llamativo y lleno de vida", destaca Evangelista.
Para este relanzamiento se crearon etiquetas únicas que capturan la esencia rebelde y creativa de la música, combinando colores intensos y texturas atrevidas, que evocan la energía de un escenario en vivo.
CrowdFarming.Wine es una empresa argentina con una sólida estructura comercial que tiene su centro de operaciones en Luján de Cuyo, Mendoza.

Sagardi recibió el sello de calidad “Restaurants from Spain”

El restaurante Sagardi recibió el sello de calidad "Restaurants from Spain", distintivo internacional que concede ICEX España Exportación e Inversiones, y se convirtió así en el segundo establecimiento gastronómico español en la Argentina en hacerlo.
El sello reconoce a aquellos establecimientos que ofrecen propuestas gastronómicas españolas de  calidad, en las que se integran productos de origen español.
Situado en el barrio de San Telmo, Sagardi rinde homenaje a la esencia de la cocina vasca.
Este emblemático restaurante se distingue por la utilización de ingredientes de calidad, elaborados con técnicas culinarias heredadas de generaciones anteriores y platos que transportan a sus comensales a los sabores más auténticos de la gastronomía vasca.
Entre sus especialidades destacan el "txuletón" de vaca vieja, pescados salvajes, vegetales orgánicos cultivados en su propia huerta y una carta de vinos con más de 150 etiquetas cuidadosamente seleccionadas.
Por su parte, su barra de pintxos ofrece una experiencia más informal, con pequeñas delicias que capturan la riqueza de esta cocina.
Al frente de este proyecto está Iñaki López de Viñaspre, chef y fundador, cuyo nombramiento como Embajador Especial para el Turismo Gastronómico por la ONU destaca su compromiso con la difusión de la cultura culinaria.
La entrega fue amenizada por una muestra de productos gastronómicos y bebidas españolas presentes en el mercado argentino, presentados por filiales de empresas españolas como Codorniú, Freixenet, 5 Jotas, Enrique Tomás y Lacasa; e importadores de productos españoles, como 3 Blasones, Casa Pirque, Goodies, Culpable, Ley Seca, Silos y Villares.
El sello de calidad “Restaurants from Spain” es un programa de ICEX España Exportación e Inversiones, creado en 2020, que tiene como objetivo respaldar y reconocer las iniciativas de restauración que se presenten en todo el mundo como embajadores de la gastronomía española.

Vermouth Crotta Rosso, inspirado en una receta de 1951

Bodega Familia Crotta lanzó el Vermouth Crotta Rosso, un Vermouth tipo Torino elaborado con uvas propias, macerado con hierbas y estacionado en barricas roble francés.
Compuesto por Moscatel y Pedro Giménez, provenientes de fincas propias en San Martín, Mendoza, se basa en una receta de 1951 de José Eduardo Crotta, fundador de la tradicional bodega mendocina.
Carlos Crotta, actual presidente de la bodega, comentó que "cuando descubrimos la receta original, la desarrollamos durante un año y medio hasta encontrar el sabor que nos representara".
Y continuó: "es un vermouth con nuestra impronta y personalidad, un producto diferencial en un mercado que está redescubriendo al vermouth y sus rituales".
También la etiqueta del Vermouth Crotta Rosso está inspirada en la original de 1951, con una actualización para que sea un producto que atraviese las generaciones, respete la tradición y, al mismo tiempo, se atreva a innovar.

Sinestesia London Dry Gin, una sinfonía de los sentidos

Sinestesia London Dry Gin, de la Destilería Sinestesia, es elaborado con bayas de enebro, granos del paraíso, semillas de coriandro, raíz de angélica, cáscara de limón, cáscara de naranja y romero, provenientes de la Patagonia e Inglaterra, entre otras procedencias, y un cuidado proceso de destilación.
Recibió una Medalla de Oro en The Global Spirits Masters Competition 2023, organizada por la publicación británica The Spirits Business, donde el jurado destacó su "nariz suave y floral con un nivel de complejidad que lo hace extremadamente atractivo".
Además, obtuvo una medalla de plata (91 puntos) en el International Wine & Spirit Competition (IWSC) 2024, donde los jueces internacionales describieron a la bebida como "una vibrante mezcla de enebro, cáscara de limón, melisa y pino con notas florales".
"Su paladar dulce, picante con un toque de limón se abre agradablemente para revelar un perfil de sabor clásico".
El secreto de la micro Destilería Sinestesia, que inició su producción en 2021, radica en la tecnología de vanguardia del alambique, importado de Países Bajos, único en la Argentina y uno de los tres en Sudamérica, en el que su proceso incide en la capacidad de extracción de sabores y aromas.
Con esta tecnología, la destilería elabora, además de su London Dry Gin, las dos etiquetas premium Sinestesia Prunus que forman parte de una edición limitada que se presentan en botella de 500ml en caja de madera.
Sinestesia London Dry Gin se consigue en la tienda online de Sinestesia (@sinestesia.destileria) y en vinotecas, tiendas de bebidas, bares y restaurantes.
Destilería Sinestesia nació en 2021, cuando Nahuel Leyro Diaz, Hannah Snow y Nicolás Rothshtein instalaron su centro de producción en el parque industrial de Tortuguitas, donde cuentan con un alambique importado de Países Bajos que no se asemeja a los destiladores tradicionales.
Tiene un diseño diferente en lo que respecta a la columna, donde los platos de los alambiques tradicionales están reemplazados por nano resortes, que incrementan la capacidad de extracción de sabores y aromas.
Además del alambique principal, la micro destilería cuenta con uno más pequeño de exactamente la misma tecnología, que se utiliza para hacer las pruebas de los diferentes destilados.
La génesis de esta micro destilería se remonta a 2012, cuando Nahuel Leyro Díaz y Hannah Snow viajaron a Europa con el sueño de regresar al país para armar un proyecto propio.
Díaz, responsable del área productiva y Maestro Destilador de Sinestesia, se formó en Escocia (Springbank Whisky School), Inglaterra (Institute of Brewing and Distilling) y Países Bajos (Istill).
Snow, nacida en Ventor, Isle of Wight de Gran Bretaña, cuenta con un máster en química de la Universidad de Oxford, es contadora y tiene un posgrado en Desarrollo Social de la Universidad de Endimburgo.
En tanto, Nicolás Rothshtein, responsable comercial de Sinestesia, estudió Ciencias de la Comunicación Social en la UBA y Comercialización en la UADE, desarrolló diversos negocios en el mercado gastronómico y cervecero, tanto en la faz productiva como también en el ámbito comercial.
Entre ellos, Casa Malta Cervecería -brewpub en Palermo Soho, en el cual se desempeñó como Head Brewer- y Mesta Bar San Martín de los Andes -brewpub sobre la Ruta 40, del que es socio-.
En 2018 comenzaron los ensayos, testeos y adaptaciones de botánicos en Londres, para desarrollar el London Dry Gin, que es la columna vertebral de Sinestesia, mientras que Rothshtein allanaba el camino para la implementación del proyecto desde Buenos Aires.
En 2019, al regreso del matrimonio al país, los tres socios empezaron a buscar un lugar para instalar la micro destilería y a los pocos meses irrumpió la pandemia del Covid-19, tiempo que aprovecharon para el desarrollo de la marca y en 2021 iniciaron la producción.
Además de Sinestesia London Dry Gin, la destilería elabora los Sinestesia Prunus, un gin inspirado en el Plum Pudding, postre que hacía la bisabuela de uno de los miembros de Sinestesia del cual se tomaron algunos ingredientes.
Se trata de dos etiquetas premium que forman parte de una edición limitada de 600 botellas en la que una reposa en barrica de roble americano ex-whisky y otra sin reposar, se presentan en botella de 500ml en caja de madera.
La capacidad instalada de la planta en Tortuguitas es de 2.000 botellas mensuales y opera al 60%, con el proyecto de duplicar la producción; próximamente, destilará y lanzará su propio vodka.

miércoles, 27 de noviembre de 2024

Restaurante argentino es el mejor de América latina, según los 50 Best

El restaurante porteño Don Julio fue reconocido como el mejor de América latina en los 50 Best 2024, y recuperó así el puesto No.1 obtenido en 2020.
Buenos Aires mantuvo su posición como la principal potencia gastronómica de la región con ocho restaurantes en el ranking, seguida de cerca por Lima y San Pablo, con siete restaurantes cada una.
Por su parte, el restaurante Trescha, también de la ciudad de Buenos Aires, recibió el Highest New Entry Award (Premio más alto para nuevos participantes), al debutar en la lista en el puesto 33, se informó hoy.
Don Julio se posicionó este año como el número.1, tras ganar los títulos de The Best Restaurant in Latin America y The Best Restaurant in Argentina 2024, ascendiendo desde el puesto tres del año pasado.
Esta parrilla argentina del barrio de Palermo, liderado por el sommelier Pablo Rivero ganó reconocimiento mundial por sus cortes clásicos, su carta de vinos y su hospitalidad.
Rivero obtuvo el título de Beronia World’s Best Sommelier en los premios The World’s 50 Best Restaurants 2024.
"Nuestras más sinceras felicitaciones a Pablo Rivero y al equipo de Don Julio, un lugar verdaderamente especial que posiciona a la cocina argentina en la escena internacional", expresó William Drew, director de contenido de Latin America’s 50 Best Restaurants:
Sobre Trescha, los organizadores recordaron que se trata de uno de los restaurantes más exclusivos de Buenos Aires, con sólo diez asientos y un menú experimental de 14 tiempos, acompañado de una terraza para cócteles.
El chef propietario Tomás Treschanski presenta "fascinantes combinaciones de ingredientes e influencias globales".
Los otros restaurantes argentinos en la lista son: Gran Dabbang (18), Mishiguene (29), El Preferido de Palermo (31), Trescha (33), Niño Gordo (34) Julia (37) y Aramburu (46).

martes, 26 de noviembre de 2024

La Huella de los Valientes en Sagardi, Episodio 2

El Episodio 2 de La Huella de los Valientes, el programa que celebra a quienes desafían la lógica dominante, se realizará el lunes 2 de diciembre en Sagardi Cocineros Vascos.
Sus protagonistas son personas aparentemente comunes, pero que han elegido un camino propio y han construido proyectos singulares.
Estos valientes, con su atrevimiento, no sólo marcan una diferencia hoy, sino que también abren caminos que mañana serán tendencia, explican.
La historia de la gastronomía está llena de estos locos visionarios que se atreven a desafiar lo establecido.
En esta segunda edición participan Luciano Kunis, de Don Pacho (La Plata); Ignacioo Pascual, de La Granja La Tandilera (Tandil) e Iñaki López de Viñaspre, fundador de Sagardi Cocineros Vascos.
Kunis es un argentino adoptado por la cultura vasca que quedó fascinado por la huerta de esa tierra y decidió trasladar esta milenaria tradición al campo de sus padres, donde ha recuperado semillas de variedades reliquia como tomates, pimientos y guindillas, muchas veces traídas de manera poco convencional.
En Don Pacho no se cultivan solo vegetales; se cultivan historias, tradiciones y sabores únicos; y Kunis es un defensor incansable contra la homogeneización y la globalización alimentaria, y su huerta agroecológica y diversa es el testimonio vivo de ello.
En tanto, Pascual ha desarrollado a los pies de la sierra una chacra basada en la avicultura alternativa, donde gallinas de razas originarias son criadas en libertad y alimentadas de manera natural y ecológica.
Su proyecto también incluye la cría de novillos, corderos y cerdos bajo el sistema de pastoreo rotativo.
Pascual combina trabajo arduo y una visión clara: ser dueño de sus sueños y caminar por su propio sendero; vivir con los pies en la tierra y la mirada en el horizonte.
Y López de Viñaspre, cocinero y antropólogo, fundó hace 30 años este proyecto como una bandera de la cocina vasca en el mundo, que con 16 años en Buenos Aires y 29 restaurantes en cinco países, ha llevado la parrilla al centro de su visión.
En esta ocasión, presentará las nuevas añadas de los vinos que elabora en Pago Lobo, Valle de Uco, en un viñedo patrimonial y prefiloxérico en La Consulta.

Fiesta del Queso Tandilero: "Donde cada queso cuenta una historia"

La 6° edición de la Fiesta del Queso Tandilero se realizará los días 6, 7 y 8 de diciembre en la Diagonal del Parque Independencia de esa ciudad bonaerense bajo el lema "Donde cada queso cuenta una historia".
El evento, que busca destacar no sólo la calidad de los productos sino también las manos que los elaboran y las historias que hay detrás de cada creación, es organizado por el Clúster Quesero de Tandil, Bar Tent Eventos y el Municipio de Tandil.
"Nos estamos enfocando en que cada detalle realce la identidad quesera de Tandil, desde la variedad de productos hasta las actividades que girarán en torno al queso", sostuvo Lucio Rancez, coordinador del Clúster Quesero.
Las empresas queseras locales ofrecerán más de 50 variedades de quesos en sus stands de venta directa, en los que los visitantes podrán degustar los productos y conocer a los productores.
Cada uno de los foodtrucks presentes tendrá al menos un plato con queso como ingrediente, ofreciendo opciones gastronómicas que resaltan la versatilidad de este producto icónico de la región.
"La Fiesta del Queso Tandilero es una oportunidad única para poner en valor nuestro patrimonio y nuestras raíces productivas", expresó Agustina Miqueo, presidenta del Clúster Quesero.
Por el "Patio de Perfume de Carnaval", un escenario en el espacio arbolado del sector gastronómico, pasarán artistas locales y regionales, que ofrecerán espectáculos desde el mediodía.
A partir de las 18 horas, en el escenario central, ubicado en la Diagonal, habrá shows en vivo, cocina en directo y espectáculos.
La Carpa Quesera, ubicada en el "Espacio Quesero", ofrecerá maridajes, charlas temáticas y un espacio dedicado a conocer la historia de las empresas que forman parte del Clúster.
En las "Catas de quesos Tandileros", dirigidas por fromageliers y a beneficio del Banco de Alimentos, los asistentes podrán comprender las características de los productos a través de su color, aroma, sabor y textura.
El Patio Cervecero contará con siete opciones de cervezas artesanales y el Bar de Tragos ofrecerá bebidas preparadas con productos locales, entre otros.
Dentro del programa Kilómetro 0, un espacio destinado a emprendedores y grupos asociativos locales, se instalarán el Consejo DOT, el Grupo de Fraccionadores de Miel, productores de Avicultura Alternativa, cuchilleros de Afilada, productores Vitivinícolas y Regionales, entre otros.
Este sector refleja el trabajo conjunto entre el Clúster y la Secretaría de Desarrollo Productivo para impulsar a pequeños elaboradores de alimentos con gran potencial.
El viernes 6 se presentará la tradicional Tabla de quesos gigante con forma de la Piedra Movediza, elaborada por los integrantes del Clúster.

Los Pinos Ham vende carne Angus certificada en el mercado local

Los Pinos Ham lanzó en el mercado interno Carne Angus Certificada, con el sello de la Asociación Argentina de Angus, responsable de garantizar su calidad.
Este proceso incluye rigurosos controles realizados en plantas frigoríficas habilitadas, donde técnicos especializados certifican el atributo "Argentine Angus Beef".
"La certificación Angus es un compromiso con la excelencia que distingue a la carne argentina en todo el mundo", expresaron desde la Asociación Argentina de Angus.
Con su red de distribución en el mercado interno, la empresa apuesta a satisfacer la creciente demanda de consumidores exigentes que priorizan calidad, trazabilidad y consistencia en los productos.
El lanzamiento se enmarca en el auge del segmento de carnes premium, donde formatos como el envasado al vacío están ganando terreno por su practicidad y seguridad.
"Esta alianza con la Asociación Argentina de Angus refuerza nuestro compromiso de ofrecer lo mejor en cada corte", destacaron desde Los Pinos Ham.
El lanzamiento de la carne Angus certificada se suma al destacado desempeño de la carne argentina en mercados globales. 
En 2024, las exportaciones de carne Angus certificada superan las 6.500 toneladas, con un crecimiento significativo en destinos como China, Estados Unidos y los Países Bajos.

sábado, 23 de noviembre de 2024

Las vinos más elegidos en La Cabrera para realzar el sabor de la carne

Los vinos más elegidos en La Cabrera para realzar el sabor de la carne son el Malbec, los blends y el Cabernet Sauvignon.
El Malbec lidera las preferencias, ya que este ícono vitivinícola argentino, con su estructura tánica, frescura y acidez, ofrece un sabor a fruta inconfundible que marida a la perfección con la carne asada. 
Pero el Malbec no es la única estrella: los blends y el Cabernet Sauvignon también son favoritos entre los comensales, ofreciendo opciones excepcionales para acompañar la experiencia gastronómica.
La cava de La Cabrera cuenta con etiquetas seleccionadas de algunas de las bodegas más reconocidas de la Argentina.
Esto garantiza que cada copa se complemente con los sabores intensos de los cortes, proporcionando una experiencia única que celebra lo mejor de la tradición argentina.
"La selección de vinos en La Cabrera es un proceso que realizamos con mucha dedicación, ya que queremos ofrecer siempre lo mejor a nuestros clientes", explica su fundador Gastón Riveira.
"La carne y el vino son parte de nuestra identidad, y nos enorgullece contar con una cava que representa lo mejor de nuestro país", completa.

Abierto Argentino de Polo: Trapiche presenta su Grill inspirado en el Inter Miami CF

Trapiche vuelve a estar presente en el Abierto Argentino de Polo, este año con una propuesta asociadas a su relación con el Inter Miami CF.
Trapiche Grill interpreta lo mejor de la parrilla argentina y los mejores vinos, en un lugar que recrea el espíritu de Miami.
La nueva propuesta de Trapiche Grill está presente en todas las fechas del Abierto Argentino de Polo, hasta la final del torneo de la Triple Corona el 7 de diciembre.
Ubicado en el paseo gastronómico del Campo de Polo, frente a la cancha n°2, este espacio tiene por objetivo transmitir el espíritu deportivo y la esencia del Inter Miami.
Se diseñó un menú especial inspirado en la alianza con Inter Miami CF, que incluye platos típicos de la parrilla argentina maridados con los vinos de Trapiche.
El público puede disfrutar de Trapiche Tesoro, reconocido como el mejor Malbec del mundo, y Trapiche Reserva, vino oficial del Inter Miami CF, disponible en su versión tirada.
También están presentes los vinos de influencia oceánica Costa & Pampa, junto a clásicos como Iscay y Gran Medalla.

Familia Zuccardi celebra su 20° cosecha de aceites varietales con un estuche especial

Familia Zuccardi celebra su 20° cosecha de aceites varietales y lanzó un estuche de edición limitada con tres aceites varietales y un recetario diseñado especialmente por Dolli Irigoyen.
El proyecto, que comenzó Miguel Zuccardi en 2004, buscó transformar la percepción del aceite de oliva en el país introduciendo aceites varietales de calidad excepcional.
Los aceites provienen de aceitunas cultivadas en 300 hectáreas de finca propia bajo certificación orgánica desde 2015, ubicadas al pie de la Cordillera de los Andes.
En el año de su cosecha número 20, Familia Zuccardi honra su recorrido y celebra un nuevo aniversario con un estuche edición limitada.
El mismo contiene tres botellas de 250 ml de sus varietales Picual, Genovesa y Coratina, y una copia de "Oliva. Apuntes y Recetas" de Dolli Irigoyen y Miguel Zuccardi.
El libro es una guía práctica con pautas de uso y una colección de platos creados por la chef -que acompañó el proyecto olivícola desde el comienzo- para aprovechar el potencial de los aceites varietales.
El estuche edición aniversario estará a la venta desde mediados de mes en Pan & Oliva, centros de turismo de Bodega Santa Julia y Zuccardi Valle de Uco, vinotecas, almacenes gourmet y tiendas online.
El proyecto comenzó en 2002, cuando Zuccardi -parte de la tercera generación de la familia- se anotó en un curso de cata de aceites de oliva dictado por Enrique Tittarelli, referente de la olivicultura.
"Cuando comenzamos, sabíamos que estábamos embarcándonos en un viaje que podría tomar 20 o 30 años para ver sus frutos y que el mayor desafío era transmitir los conceptos de calidad al consumidor", reflexiona Zuccardi.
El compromiso de la Familia Zuccardi con la excelencia, la sustentabilidad y la identidad geográfica de su territorio se ve reflejada en su varietal Arauco, una variedad emblemática de la región.
"Cuando probamos nuestro primer aceite de Arauco, supimos que era algo diferente; decidimos ser pioneros en embotellarlo en Argentina, una decisión que ha sido clave en nuestra historia", acota.

viernes, 22 de noviembre de 2024

Bodegas y Viñedos Pascual Toso renovó su portfolio de espumantes

Bodegas y Viñedos Pascual Toso presentó su renovado portfolio de espumantes: Pascual Toso Extra Brut; Pascual Toso Brut Rosé; Pascual Toso Alta Brut Nature y Pascual Toso Alta Brut Rose.
Con un estilo elegante y distintivo, estas etiquetas buscan reflejar la excelencia y tradición de una bodega con más de 130 años de historia, íntimamente ligada al desarrollo de los espumantes en el país.
En 1927, la bodega elaboró su primer vino espumoso utilizando el método tradicional champenoise, marcando un hito en la industria nacional y posicionándose como referente en su elaboración.
"Desde que introdujimos el método champenoise en Argentina, hemos trabajado para ofrecer productos que reflejan nuestra pasión y compromiso con la excelencia", comenta el enólogo Rodrigo Manuel Romero.
"Hoy, con el relanzamiento de estas cuatro etiquetas, renovamos nuestra promesa de calidad, invitando a nuestros consumidores a redescubrir el placer de un buen espumante", agrega Federico Petriella, de Marketing.
Este relanzamiento no sólo incluye una nueva imagen visual de las etiquetas -ahora con un diseño que incorpora detalles visuales con texturas- sino también un homenaje a su fundador.
El nombre en las etiquetas evoluciona de "Toso" a "Pascual Toso", destacando la identidad y legado de quien fuera pionero en la vitivinicultura argentina.
Pascual Toso Extra Brut es un espumante 100% Chardonnay es elaborado bajo el método Charmat, en tanques autoclaves a temperatura controlada.
Pascual Toso Brut Rosé es un espumante compuesto por 95% Chardonnay y 5% Malbec, fermentado en tanques de acero inoxidables con levaduras seleccionadas, y toma de espuma a través de método Charmat.
Pascual Toso Alta Brut Nature es un espumante 100% Chardonnay elaborado bajo el método tradicional, la toma de espuma se realiza en la misma botella.
Luego de un contacto prolongado con sus lías, se realiza el trabajo en pupitre; se practica degüelle, de forma manual, y se coloca luego licor de expedición.
Pascual Toso Alta Brut Rose es un espumante 80% Chardonnay y 20% Malbec elaborado bajo el Método Champenoise, fermentado en botellas con levaduras seleccionadas, en contacto con lías durante 12 meses.
Nacido en Canale D’Alba, Italia, el 24 de octubre de 1859 Pascual Toso llegó a Argentina en los años 1880, trayendo consigo el conocimiento familiar en agricultura y viñedos.
Al establecerse en Mendoza, reconoció el potencial único de la región para la elaboración de vinos y en 1890 fundó su primera bodega en San José, Guaymallén.
A comienzos del siglo XX adquirió nuevas tierras en Maipú, donde construyó la bodega “Las Barrancas”, destinada a la producción de uvas de la más alta calidad.

Top 100 Vinos de Argentina 2024 de JamesSuckling.com

JamesSuckling.com eligió su Top 100 de Vinos de Argentina 2024, de unos 1.400 vinos catados, ránking liderado por Jardín de Hormigas Los Amantes Malbec 2021 de Altos Las Hormigas, un testimonio de "la evolución de la identidad del Malbec en el país, virando hacia el refinamiento y la precisión específica del sitio con una identidad y un atractivo gastronómico únicos. en lugar de ser simplemente una expresión genérica recubierta de colores llamativos, roble nuevo y fruta voluptuosa".
"Durante nuestro viaje de degustación a Mendoza a principios de este año, James y yo visitamos muchos viñedos nuevos y hablamos con unos 60 productores, muchos de los cuales están ampliando los límites de la viticultura en el país al aventurarse a altitudes más altas pero también adquiriendo una comprensión más profunda de sus propios viñedos. terroirs ya que buscan mayor precisión en sus vinos", destacó Zekun Shuai, editor senior de la publicación. 
Para muchos de los mejores vinos de Argentina, la importancia del lugar ahora a menudo supera las consideraciones de variedad de uva, cosecha, edad de la vid o el uso de barricas de roble.
Esta filosofía ha transformado muchos de los Malbecs del país en expresiones más matizadas, detalladas y diversas, aunque ha dado lugar a una serie de nuevos vinos con un volumen de producción pequeño que sólo son accesibles a un nicho de mercado, lo que se traduce en precios elevados.
Al seleccionar la lista de los 100 mejores vinos de Argentina de este año, la publicación priorizó la calidad, la relación precio-calidad, el factor sorpresa de cada vino y la disponibilidad en el mercado.
Con una producción de alrededor de 400 cajas y un precio minorista de poco más de US$ 100, Los Amantes 2021 ejemplifica una filosofía específica del sitio sin ser una oferta de nicho ni demasiado cara.
Procedente de una parcela joven y única de sólo una hectárea dentro del viñedo más grande Jardín Altamira de 54 hectáreas, de las cuales 30 hectáreas están plantadas con vides, el vino se beneficia del trabajo del especialista chileno en suelos Pedro Parra y del enólogo consultor y cofundador Alberto. Antonini.
Está diseñado para capturar la esencia de la grava de piedra caliza, con una fina capa de tierra arenosa y limosa, sobre la que crece.
Parra ha identificado este sitio como uno de los cinco "grand cru" dentro del viñedo Jardín Altamira, y utilizó un enfoque holístico en la elaboración del vino, siguiendo principios biodinámicos.
La fermentación se produjo en cubas de hormigón utilizando levaduras nativas e incorporando entre 15 y 20% de racimos enteros, con envejecimiento en barricas de 3.500 litros, lo que permitió una influencia mínima del roble.
El resultado es un Malbec singularmente mineral, sensible y elegante, caracterizado por una pureza y precisión pixeladas, con vibrantes notas de frutas rojas, menos carne y taninos calcáreos disueltos.
El vino número 2 es el Catena Zapata Chardonnay Mendoza Adrianna Vineyard White Bones 2022, proveniente de una parcela de 2,2 hectáreas situada a 1.450 metros de altitud sobre suelos calcáreos ricos en fósiles marinos en polvo, es una expresión más perfumada y especiada que su vino hermano, el White Stones, igualmente excitante pero un poco menos aromático y con carácter.
El proceso de elaboración del vino detrás de los dos vinos es similar, pero el White Bones tiende a destacarse como el más idiosincrásico y cautivador con sus notas de perfume floral, junto con una pizca de menta verde y especias exóticas.
Estas notas se vuelven aún más evidentes y descifrables en la fresca cosecha de 2022, que el enólogo Alejandro Vigil describió como “como una montaña rusa”, aunque también “la mejor que ha vivido”. 
Según la publicación, la cosecha de 2022 de Argentina es menos homogénea que la de 2021, pero los mejores vinos de 2022 rivalizan fácilmente con los mejores de 2021.
En el puesto N° 3 se ubicó el ultrafino, puro y picante Matias Riccitelli Malbec Los Chacayes 2021, una interpretación impresionante de viñedos situados a más de 1.500 metros de altura en Los Chacayes, y que incorpora alrededor de 30% de racimos enteros.
En 4° lugar está Estancia Uspallata Malbec 2022 exhibe uno de los viñedos más extremos de Mendoza, ubicado a 1.900 metros sobre el nivel del mar; y el vino refleja su entorno a través de notas y sabores atractivos, frescos, herbáceos y picantes.
El enólogo Alejandro Sejanovich cree que la calidad gastronómica de un vino se puede captar mejor a través de un enfoque de vinificación holístico, con mínima intervención, cofermentación y el uso de un alto porcentaje de racimos enteros, como ocurre aquí.
En el puesto N° 5 se ubica otra de las entradas principales de 2021: Gran Enemigo El Cepillo Single Vineyard  Cabernet Franc 2021 de El Enemigo Wines.
El profundo Zuccardi Malbec Gualtallary Finca Las Cerrilladas 2021 (No. 6) es un vino de montaña procedente de un viñedo joven en las colinas de Jaboncillo en Gualtallary, que mezcla 30 pequeñas parcelas para capturar mejor la esencia del sitio.
El vino 7° es el Chacra Chardonnay Patagonia 2023, otro chardonnay elaborado por el enólogo de Borgoña Jean-Marc Roulot, producto de un año muy desafiante en la región de Río Negro en la Patagonia.
Para Piero Incisa della Rocchetta, propietario de Chacra, 2023 fue casi “surrealista”, ya que fue una cosecha muy pequeña marcada por una helada devastadora que provocó una enorme pérdida de 70% de las uvas blancas y de 60% de las tintas.
Sin embargo, la drástica reducción en la cantidad de viñedos cultivados biodinámicamente finalmente produjo una calidad extremadamente alta, lo que dio como resultado en este caso un Chardonnay austero, refinado y sorprendentemente puro y brillante en el paladar con una mineralidad incisiva y una sensación de precisión "comprimida".
También es digno de mención el vino 8°, el complejo y elegante Cheval des Andes 2021, que representa el otro blend clásico de Mendoza a base de Cabernet Sauvignon y Malbec, donde el primero agrega estructura y verticalidad al Malbec más redondo y carnoso.
En el puesto N° 9 se ubica el Trapiche Malbec Cabernet Franc Iscay 2021, que según el enólogo Marcelo Belmonte es "un clásico moderno de Mendoza", y señala cómo el Malbec, más carnoso y afrutado, combina maravillosamente con la linealidad del Cabernet Franc.
Completando el Top 10 se encuentra el caro, sedoso y lujoso Viña Cobos Malbec Cobos 2021, proveniente de una meticulosa selección de uvas procedentes principalmente de la finca Chanares y Hobbs de Viña Cobos.
Este malbec complejo y opulento cuenta con frutas negras brillantes con taninos aterciopelados extremadamente pulidos y un alto nivel de frescura y tensión que marcan la cosecha, convirtiéndolo en un deleite sensorial para quienes buscan una experiencia Malbec más vinosa.
Los 10 mejores vinos de la lista también son representativos de algunos de los viñedos más nuevos y extremos del país, especialmente de la excepcional cosecha 2021, un año fresco que acentuó la delicadeza, la frescura y la elegancia.

Lista completa:

    1 Altos Las Hormigas Malbec Los Amantes 2021
    2 Catena Zapata Chardonnay Adrianna Vineyard White Bones 2022
    3 Matias Riccitelli Malbec Los Chacayes 2021
    4 Estancia Uspallata Malbec 2022
    5 El Enemigo Cabernet Franc El Cepillo Gran Enemigo Single Vineyard 2021
    6 Zuccardi Malbec Gualtallary Finca Las Cerrilladas 2021
    7 Chacra Chardonnay 2023
    8 Cheval des Andes 2021
    9 Trapiche Malbec Cabernet Franc Iscay 2021
  10 Viña Cobos Malbec Cobos 2021
  11 Terrazas de los Andes Malbec El Espinillo Vineyard Extremeo 2021
  12 Chacra Pinot Noir Treinta y Dos 2023
  13 Matias Riccitelli Malbec Cabernet Franc Riccitelli & Father 2021
  14 Achaval Ferrer Malbec Finca Altamira 2021
  15 Domaine Nico Pinot Noir Soeur et Freres La Savante 2022
  16 Buscado Vivo o Muerto La Verdad San Pablo 2022
  17 Kaiken Malbec Los Chacayes Norte Aventura 2022
  18 El Enemigo Chenin 2022
  19 Almacén de la Quebrada Cachí 2021
  20 Otronia Chardonnay 2021
  21 Buscado Vivo o Muerto Chardonnay Gualtallary El Cerro 2023
  22 Alta Vista Malbec Las Compuertas Single Vineyard Alizarine 2020
  23 BenMarco Malbec Valle de Pedernal Sin Límites 2022
  24 Argento Malbec Paraje Altamira Single Block 1 2021
  25 Trivento Malbec San Pablo Valle de Uco Gaudeo 2021
  26 Susana Balbo Wines Nosotros Single Vineyard Nómade 2021
  27 Catena Zapata Nicolas Catena Zapata 2021
  28 Bemberg Estate Wines Gualtallary Pionero 2020
  29 Bodega Noemía Malbec 2020
  30 Kaiken Malbec MAI 2021
  31 Durigutti Family Winemakers Malbec Malbec 1914 Proyecto Las Compuertas 2022
  32 Bodega Mendel Malbec Cabernet Sauvignon Petit Verdot Unus 2022
  33 Estancia Los Cardones Malbec 2022
  34 Luca Malbec Old Vine 2022
  35 El Esteco Chañar Punco 2020
  36 Huichaira Vineyards Cielo Arriba 2021
  37 Pelleriti Priore Malbec 1853 Old Vine Estate Heritage 2019
  38 Cuvelier Los Andes Grand Vin 2020
  39 Salentein Chardonnay Primus 2021
  40 Perdriel Centenario 2021
  41 Bodega Diamandes Malbec Cabernet Grande Reserve 2020
  42 Finca Las Moras Syrah Gran Syrah 2021
  43 Vaglio Malbec Distrito El Peral Miperal 2022
  44 Michelini i Mufatto Gualtallary La Cautiva 2022
  45 Bodega Norton Semillon Altura 2022
  46 El Esteco Altimus Gran Vino 2020
  47 Viña Cobos Chardonnay Zingaretti Estate Villa Bastias 2022
  48 Tapiz Las Notas de Jean Claude 2020
  49 Pulenta Agrelo Gran Corte VII 2021
  50 Cadus 2020
  51 Sophenia Gualtallary The Blend Synthesis 2021
  52 Achaval Ferrer Quimera Blanco 2022
  53 Bodegas CARO 2022
  54 Colomé Malbec Altura Maxima 2021
  55 Susana Balbo Wines Torrontés de Raíz Naranjo Signature Limited  Edition 2022
  56 Bodega Mendel Malbec Finca Remota 2021
  57 Rutini Cabernet Sauvignon Apartado Gran Cabernet Sauvignon 2020
  58 Otronia Rugientes 45 Corte de Blancas 2021
  59 Tres14 Malbec Imperfecto 2021
  60 Trapiche Malbec Terroir Series Finca Ambrosia Single Vineyard 2021
  61 Blanchard & Lurton Grand Vin 2023
  62 Alta Vista Alto 2020
  63 Trivento Malbec Eolo 2021
  64 Alma Negra Gran Alma Negra 2019
  65 Finca Flichman Malbec Single Parcel 2021
  66 Tikal Malbec Cabernet Sauvignon Júbilo Single Vineyard 2020
  67 Finca Las Moras Malbec Sagrado El Pedernal 2021
  68 Clos de los Siete By Michel Rolland 2021
  69 Bodega Norton Privada 2021
  70 Matías Michelini Malbec San Pablo Michelini Wine Marmolejo 2021
  71 Salentein Pinot Noir Primus 2021
  72 Flechas de Los Andes Gran Corte 2021
  73 Mascota Vineyards Malbec Unánime Signature 2021
  74 Teho Malbec La Consulta Tomal Vineyard El Corte 2022
  75 Doña Paula Malbec Gualtallary Selección de Bodega 2021
  76 Domaine Bousquet Cabernet Sauvignon Gualtallary Ameri 2022
  77 Superuco Valle de Chacayes 2021
  78 Finca Ambrosía Malbec Gualtallary Precioso 2021
  79 Bodega Rolland Malbec Mariflor 2021
  80 Mundo Revés Les Calcaires 2022
  81 Lorenzo Malbec Agrelo Lo Bendito 2021
  82 Zuccardi Chardonnay Botánico 2023
  83 Corazón del Sol Malbec Los Chacayes Single Parcel Block 6 Stone River 2019
  84 Tapiz Valle de Uco Retrato por Jean Claude 2019
  85 Matervini Malbec Perdriel Finca 2022
  86 Finca Flichman Malbec Dedicado Microterroir Gravel & Stone 2020
  87 Rutini Malbec Apartado Gran Malbec 2021
  88 Fabre Montmayou Grand Vin 2021
  89 Colomé Cabernet Sauvignon Oldest Vines 1831 2021
  90 Bira Bin Otto 2022
  91 Arca Yaco Malbec Amar Y Vivir 2022
  92 Matías Michelini Tupungato Sólido 2021
  93 Zorzal Malbec Tupungato El Barba 2020
  94 Bodegas Bianchi Malbec Los Chacayes IV Generacion Single Block Gran Malbec 20  2 1
  95 Bemberg Estate Wines Chardonnay Gualtallary El Tomillo Parcela 1 La Linterna 2022
  96 Terrazas de los Andes Cabernet Sauvignon Grand 2021
  97 Pascual Toso Finca Pedregal Single Vineyard 2022
  98 La Celia Cabernet Franc La Consulta 2019
  99 Pyros Malbec Valle de Pedernal Limestone Hill 2021
100 Bodega Ribera del Cuarzo Valle Azul Parcela Única 2020

Villegas Restó & Grill cumplió 15 años

Villegas, Restó & Grill ubicado en Alicia Moreau de Justo 1050 (Puerto Madero, CABA) cumplió 15 años.
Se destaca por la calidad de los productos que ofrece, provenientes de campos y ganado propios que garantizan el origen calificado de sus carnes, criadas y supervisadas desde su nacimiento.
Villegas Resto & Grill logra un mix de tradición campera y modernidad urbana para disfrutar de la mejor carne del mundo.
Inaugurado en 2009 por la sociedad Álvarez, Protto y Vallaco, comenzó con un estilo salad bar que cambió a los cinco meses.
Afectado por la obra del Paseo del Bajo en Puerto Madero entre 2016 y 2018, sufrió un incendio en la cocina, que terminaría en el salón y obligó a cerrarlo durante 45 días.
En ese tiempo se realizaron varias reformas, como la expansión de la cava de vinos, mejoras en la cocina, vestuarios y toilettes, y se embellecieron los pisos dándole vida a la madera de 85 años.
También permitió implementar manuales de procedimientos en todos los sectores, mejorar la carta, la imagen del restaurante e implementar un cambio de estrategia de marketing y de posicionamiento.
Tras un buen 2019, llegó la pandemia, que llevó a abrir el delivery y takeaway.
Entre 2021 y 2023, una nueva reforma que demandó una inversión de US$ 20.000, permitió ampliar el local  con un total de 342 m2 en los salones y otros 22 m2 al aire libre.
Se cambiaron todos los paneles fijos de la galería por ventanales corredizos para embellecer la vista al puerto y se sumó el techo corredizo del salón al aire libre.
Se renovó la galería y cambió el piso de porcelanato, mesas y sillas e incluso toda la vajilla.
En 2022 amplió su equipo de 79 empleados a 115 y en 2023 llegó a 18 mil cubiertos mensuales y 125 empleados.
Sumó capacitaciones en inglés y portugués, en vinos, catas y degustaciones para todo el equipo; e incorporó a Mariana Gil Juncal como sommelier.
La implementación de una carta por temporada ayudó a posicionarnos como un restaurante con variedad de platos.
Incorporó a Mario Silva como chef principal para aplicar su conocimiento en carnes y en cocina mediterránea.
Y em 2024 lanzó junto con la bodega Lui Wines un exclusivo Malbec de 2023 de Gualtallary, Tupungato, Valle de Uco.

jueves, 21 de noviembre de 2024

Tres vinos argentinos, en el Top 100 de Wine Spectator en 2024

Tres vinos argentinos fueron seleccionados por los editores de Wine Spectator entre los vinos revisados ​​durante los 12 meses anteriores para integrar su Top 100, en función de la calidad, el valor, la disponibilidad y el entusiasmo.
Se trata de Kaiken Ultra Malbec 2021 (que ocupó el puesto 30), Viña Cobos Cocodrilo Corte 2022 (puesto 39) y Estancia Uspallata Ígneo 2020 (puesto 87).
En 2024, un vino chileno alcanzó el puesto número 1 por segunda vez en la historia de la lista, mientras que 35 vinos obtuvieron un lugar en el Top 100 por primera vez.
Sin embargo, los clásicos siguen pisando fuerte: California ocupa más de una cuarta parte de la lista gracias a sus Cabernets; e Italia representa el 20% de las entradas, con énfasis en los vinos de la Toscana.
Sobre el vino de Kaiken, Wine Spectator afirma: "Hay una cualidad seductora y salvaje en este tinto, con notas de chaparral y hierbas de montaña al principio. Por el contrario, los acentos de oliva, pimienta y cuero fresco intervienen para unirse al núcleo concentrado de sabores de ciruela y bayas, que se alargan agradablemente alrededor de una acidez fresca antes de terminar suave, con un elemento herbáceo persistente".
Sobre el ejemplar de Viña Cobos, la publicación sostiene que se trata de "un tinto de cuerpo medio, con una caja de grafito y puros que sustenta un generoso núcleo de ciruela y cassis, que se alarga alrededor de una acidez fresca, agregando notas de salvia seca y anís en un final largo alrededor de taninos precisos".
Y, sobre el producto de Bodega Mil Suelos, considera que es "una versión elegante con algo de músculo detrás, este tinto ofrece un encantador bouquet de pétalos de rosa, pimienta rosa y fresa silvestre que se une al paladar jugoso y atractivo. La amplia acidez impulsa los sabores frescos de frambuesa, pero con un trasfondo firme de grafito. Finaliza con matices herbáceos y taninos reafirmantes".

miércoles, 20 de noviembre de 2024

Nuevas añadas de los vinos blancos de parajes y fincas de Zuccardi Valle de Uco

Zuccardi Valle de Uco presentó las nuevas añadas de sus vinos blancos de parajes y fincas: Fósil 2023, Botánico 2023, Finca Las Cuchillas 2022 y Finca Los Membrillos Semillón 2020.
Fósil es elaborado con uvas de un viñedo en el Paraje Estancia dentro de la IG San Pablo, a 1.400 metros de altura, y a sólo 700 metros de distancia de la Cordillera de los Andes.
"Es un vino de lugar, nacido de la combinación irrepetible del clima frío, los suelos calcáreos, y las brisas andinas de una de las zonas más altas del Valle de Uco", explicó el enólogo Sebastián Zuccardi.
Por su parte, Botánico es elaborado con uvas de los viñedos en Gualtallary Monasterio, Valle de Uco, entre 1.300 y 1.385 metros de altura.
"La belleza escénica de los cerrillos se complementa con los típicos pastizales y flora de la zona como el coirón, la jarilla, el tomillo, la retama", afirmó Zuccardi.
Según el enólogo, "juntos van dando paso a los viñedos que tratan de capturar la riqueza de estos suelos calcáreos y toda la biosfera, logrando algo único, irrepetible, que se expresa a través de este Chardonnay".
"Botánico es un vino de Paraje, una combinación de suelo, clima y la vegetación típica del lugar que lo convierten en algo singular", completó.
Finca Las Cuchillas 2022 es un vino 100% Chardonnay de San Pablo (donde se ubica Finca Las Cuchillas), uno de los lugares más fríos del Valle de Uco.
Esto hizo que la zona, con un pasado ganadero pastoril que en Mendoza se conoce como invernada, se desarrollara vitícolamente hace pocos años.
La llegada de la bodega a Finca Las Cuchillas fue la búsqueda de ese clima frío y sus suelos calcáreos,
pensando en vinos blancos y en un perfil de tintos diferentes.
Su nombre hace referencia a los cordones de montaña que en ese lugar corren en dirección
Oeste-Este y que se conocen como "cuchillas".
Finca Las Cuchillas fue plantada a partir de 2013, en lo que se conoce como San Pablo Estancia a 1.400 msnm.
Es un lugar de clima frío, con heladas frecuentes y severas, lo que implica siempre un gran desafío.
Sus suelos son aluviales con gran contenido de piedra, mayoritariamente granito, recubiertas con una
gruesa capa de material calcáreo que definen la estructura y textura de los vinos.
Es un lugar de brotación tardía y madurez lenta, una de las claves para este vino blanco, "un auténtico vino de montaña, fresco, filoso y que expresa con claridad la austeridad y severidad de la zona", según Zuccardi.
En tanto, Finca Los Membrillos Semillón es un vino elaborado con uvas de un viñedo plantado por una familia de viñateros de La Consulta hace más de 20 años, que pasó a manos de Zuccardi en 2008,
Como los más antiguos viñedos de la zona, posee un sistema de riego por surcos, postes de madera de algarrobo e hileras de membrilleros rodeando la viña.
"Con nuestro objetivo de continuar poniendo en valor la rica historia de la zona, el tipo de suelo y
clima de Finca Los Membrillos, nos entusiasmaron a plantar nuestras primeras cepas de Semillon en
Paraje Altamira; una variedad que nos habla mucho de nuestro país, de nuestra historia, es una variedad muy singular, que se merece un viñedo singular", resaltó Zuccardi.

Filos Chardonnay, un blanco de alta gama con potencial de guarda

Luigi Bosca amplió su propuesta de alta gama con el lanzamiento de Filos Chardonnay, un vino elaborado con uvas de viñedos de altura y climas fríos en el Valle de Uco, Mendoza.
Elegante, versátil y con un gran potencial de guarda, este vino responde a la tendencia global de los consumidores que buscan vinos blancos frescos, suaves y frutales.
Filos Chardonnay no sólo es un fiel representante de su terruño, sino que también se posiciona como un gran exponente de los vinos de alta gama de la bodega.
En Luigi Bosca, los vinos blancos siempre tuvieron un lugar destacado y, con el paso del tiempo, se convirtieron en una muestra del potencial del terruño mendocino.
"Este vino es el resultado de un trabajo minucioso y comprometido y representa la búsqueda incansable de la selección de los mejores exponentes de este Chardonnay", destacó Alberto Arizu (h).
Según el integrante de cuarta generación de la familia Arizu, se trata de "una combinación perfecta de un terroir y una selección de vides, creando una combinación excepcional".
"Filos Chardonnay refleja la esencia de su lugar de origen: nace de cara a la Cordillera de Los Andes, en un paisaje dominado por picos montañosos y pendientes", expresó el enólogo Pablo Cúneo.
El director de Enología de la bodega reveló que "su nombre hace referencia al carácter filoso de este vino, una expresión auténtica que en boca refleja precisión y definición en cada nota, junto con una acidez equilibrada que se destaca sin perder balance".
Luigi Bosca Filos Chardonnay 2023 nace en viñedos de altura, precisamente en Gualtallary (1.200 msnm) y El Peral (1.120 msnm), en Valle de Uco, lo cual le aporta frescura y un carácter distintivo a la variedad.
Es un vino de color amarillo con reflejos verdosos, aromas puros y delicados que recuerdan a ananá, cítricos, flor de azahar; combinados con notas de caramelo y un tostado suave de la crianza.
En boca es vibrante, con tensión y largo, con un buen equilibrio entre la acidez, la dulzura de la fruta y la cremosidad de la crianza.
La selección de la uva, la vinificación, las decisiones enológicas y el corte fueron precisamente elegidos para lograr un perfil nítido en la fruta, con una acidez vibrante, con tensión, mineralidad y untuosidad.
Filos Chardonnay se encuentra disponible en la tienda online de la bodega y se vende en caja de madera por cuatro unidades.

jueves, 14 de noviembre de 2024

La Chancha y los Veinte celebró su sexto aniversario

La Chancha y los Veinte, parrilla que fusiona el aire del campo con la energía de la ciudad, celebró su sexto aniversario.
Ubicada en Av. Gral Mosconi 3279 (CABA), se ha convertido en un lugar de encuentro de familias y amigos.
Para conmemorar la ocasión, quienes visitaron La Chancha y Los Veinte hasta el 10 de noviembre, tuvieron la oportunidad de encontrar "Golden Tickets" escondidos bajo las sillas o platos.
Estos tickets funcionaron como una invitación exclusiva para asistir a la fiesta de aniversario, celebrada el lunes 11 de noviembre.
"Este aniversario nos recuerda el camino recorrido, los momentos compartidos y el vínculo que hemos construido con cada familia y grupo de amigos que nos elige día a día, especialmente en un año tan desafiante como este", afirmó Leandro Fiasche, dueño de La Chancha y Los Veinte.
Con capacidad para 250 comensales, su carta ofrece una variedad de platos, donde la parrilla y el asador son los protagonistas.
Entre sus especialidades, están el costillar al asador, cocinado lentamente durante varias horas sobre brasas de quebracho, el vacío y la tira de asado.
Los clientes pueden elegir su punto de cocción preferido, mientras que el costillar se sirve en su punto óptimo, jugoso por dentro y dorado por fuera.
Las guarniciones, como papas fritas, puré, ensalada mixta, chimichurri y salsa criolla, complementan cada corte de carne.
A lo largo de 2024, La Chancha se comprometió a seguir siendo un lugar de encuentro para sus clientes; bajo este propósito, desarrolló una carta especial bajo el concepto #NoHayPlata.

Latin America's 50 Best Restaurants 2024: Ranking 51-100

Latin America’s 50 Best Restaurants dio a conocer su lista de establecimientos clasificados entre los puestos 51 y 100, en la cual se destaca la gran diversidad de propuestas gastronómicas en toda la región.
Esta lista extendida, presentada por tercer año consecutivo, reafirma la misión de la organización de reconocer una amplia variedad de logros culinarios en Latinoamérica, previo a la revelación del ranking de Latin America’s 50 Best Restaurants 2024, que se dará a conocer el próximo 26 de noviembre.
Buenos Aires se destaca entre las ciudades de mejor desempeño en excelencia culinaria, con los restaurantes Crizia (53), Anchoíta (73), Alo’s (81) y Mengano (82); otra ciudad argentina en la lista es Mendoza, con Azafrán (84).
La lista 51-100 de 2024 destaca a muchos de los restaurantes más excepcionales en toda la región de Latinoamérica.
Incluyendo a los principales establecimientos de 23 ciudades, el ranking de este año brinda un panorama de la riqueza y diversidad del sector gastronómico en la región, basado en cuidadosas evaluaciones realizadas por 300 expertos de la industria de restaurantes.
Los restaurantes incluidos en la lista 51-100 serán celebrados en la ceremonia de premiación de Latin America’s 50 Best Restaurants 2024, que regresa a Río de Janeiro.
La Academia de Latin America’s 50 Best Restaurants está conformada por 300 votantes de la región, seleccionados por su conocimiento del ámbito de los restaurantes en América Latina.

miércoles, 13 de noviembre de 2024

Mare By Fran, cocina de mar

La Parolaccia y el chef marplatense Francisco Rosat unieron sus conocimientos y experiencias para crear Mare by Fran, restaurante con platos protagonizados por pescados y mariscos.
La experiencia gastronómica resalta la frescura y los sabores del océano, en el sofisticado entorno de Puerto Madero.
Rosat creció en Mar del Plata y aprendió sobre los productos de mar de la mano de su padre, propietario de un frigorífico y distribuidora especializada en pesca marítima.
Allí, entre filetes y filetes, probando pesca fresca y langostinos crudos, adquirió saberes únicos.
A los 15 años comenzó su camino en el restaurante de un amigo de su padre, para luego ir a Buenos Aires a estudiar en el IAG, antes de continuar sus estudios en Bilbao, país vasco.
Comenzó a trabajar en el restaurante de un hotel cinco estrellas comandado por el chef español de estrellas Michelín Martín Berasategui.
Tras diez años en diferentes puntos de Europa, volvió a su pueblo natal y abrió Lo de Fran en 2019; luego, en 2023, se unió al equipo de La Parolaccia para formar Mare by Fran.
Además de su ambientación, en la que predomina la madera y el color azul, el salón luce unas peceras rodeadas de azulejos turquesas; y ofrece un sector de sillones, junto a sus grandes ventanales, para quienes buscan distensión y mayor confort.
Por su parte, el sector externo tiene vista a Puerto Madero y es ideal para los días de sol y las noches cálidas.
Rosat incorporó una gran variedad de pescados y mariscos de la costa argentina, con opciones como merluzón, abadejo, mero, corvina, chernia, bonito, lenguado, pez limón y anchoa de banco, dependiendo la época del año.
La carta también exhibe preparaciones con atún rojo, chipirones, langostinos, pulpo, calamar, vieiras y mejillones.
Algunos de los platos son los chipirones a la plancha con papas de campo y cebolla caramelizada, los langostinos con panceta ahumada y alioli, la stracciatella con langostinos, chipirones y almendras, y el fritto misto con pesca blanca, langostinos, mejillones y chipirones.
A su vez, la sección de Crudos invita a probar diferentes texturas y sabores que realzan los pescados, como el tartar de atún rojo con crema de palta, lima y salsa Mare o el crudo de pulpo con salsa Mare, crocante de maíz y chalaca peruana.
Según la especie, la pesca del día se cocina a la plancha o a la parrilla, únicamente con aceite, para darle el protagonismo correspondiente al producto.
Si la idea es probar varios pescados, se puede optar por la parrillada de mar, que se compone de una selección del chef, acompañada de frutos de mar.
La sección de Pastas combina pastas frescas hechas en casa o pasta seca italiana con variedad de pescados y mariscos, como los fusillis con mejillones chistorra y azafrán, los spaghettis (De Cecco) ai frutti di mare o los malfattis de salmón rosado con crema de puerros y salmón ahumado.
También sirven risottos con frutti di mare o chipirones, langostinos y ralladura de limón.
Además, Mare by Fran ha lanzado un menú porteño de cuatro pasos, disponible todos los días.
Entre las opciones de entrada, se pueden elegir chipirones a la plancha, tiradito de pesca blanca, tartare di salmone o empanada de mar.
Los principales destacan por su variedad y exquisitez, como los fusilli al fierrito mare e monti, ravioli neri panna e gamberi, pesca fresca del día o risotto alla pescatora.
Para el postre, se luce el ganache de chocolate semiamargo, sopa de chocolate blanco, tiramisú de la casa o flan de claras.
El menú también incluye un aperitivo de bienvenida, agua o gaseosa, un café o té con petits fours, una copa de limoncello y una botella de vino de 750 ml DV Catena (cada dos personas).
Por su parte, la carta de vinos exhibe una interesante selección de cepas provenientes de diferentes puntos y latitudes del país, pensada para maridar con el abanico de platos que pueda elegir el comensal.

martes, 12 de noviembre de 2024

Manteca Munchi's, artesanal y elaborada con leche de vaca Jersey

La empresa Munchi's lanzó Manteca Munchi's, que se suma a los helados, el dulce de leche y el resto de sus productos elaborados con leche de vaca Jersey.
La leche de vaca Jersey posee mayor contenido de grasa y proteína que otras razas, lo que le otorga un sabor más cremoso, ideal para la producción de productos como quesos y mantequillas.
Además, su leche suele tener más calcio y vitaminas, lo que la hace ideal para la repostería y la cocina, ya que aporta un sabor rico y una buena emulsión.
Además, su mayor contenido de grasas saludables puede ofrecer beneficios adicionales, como ácidos grasos omega-3.
La nueva manteca tiene una presentación de 190 gramos, es un producto 100% artesanal y está elaborado con leche de vaca Jersey en la fábrica ubicada en Escobar, Provincia de Buenos Aires.
Además, es sin TACC y libre de gluten.

El ganador de The Cocktail Bar Awards 2024 fue... ¡Juan Cruz Oviedo de 878!

El bartender Juan Cruz Oviedo de 878 fue el vencedor de The Cocktail Bar Awards en la primera edición de la Bs As Cocktail Week organizada por la Cámara Argentina de Bares de Coctelería (Cabarco).
Oviedo fue coronado como "Bar Ambassador" y se hizo acreedor de un viaje a Londres; Brenda Asís, de Mixtape, obtuvo el segundo lugar y fue premiada con un viaje a Lima; y Johan González, de El Purgatorio, completó el podio y fue reconocido con un viaje a Santiago de Chile.
El certamen contó con tres instancias: en la primera se seleccionó a los semifinalistas de entre los cientos de participantes de todo el país que enviaron sus videos y las semifinales y finales se disputaron en vivo en el Teatro Premier durante la Buenos Aires Cocktail Week.
"The Cocktail Bar Awards fue una competencia durísima que exigió excelencia de los competidores; en la última instancia los finalistas tuvieron que reversionar clásicos porteños y crear nuevos cocktails en menos de 48; además contamos con jurados de lujo que le dieron una credibilidad y nivel destacado al certamen; la final fue tan disputada que de los 600 puntos que se entregaron sólo 12 separaron al ganador de el tercero", contó Adriano Marcellino, director de "The Cocktail Bar Awards".
"Hoy podemos decir que al igual que otras grandes ciudades como Londres, Nueva York y Madrid Buenos Aires también tiene su tan merecida y exitosa Cocktail Week", destacó Eduardo Demaestri, presidente de Cabarco.
Del 4 al 10 de noviembre la ciudad celebró su coctelería con promociones en más de 100 bares, festejos en lugares emblemáticos de la ciudad como el Parque de la Innovación y el Obelisco, Masterclasses en el Teatro Premier y la primera edición de The Cocktail Bar Awards.
Disquerías, barberías, tiendas de antigüedades y cafeterías fueron algunos de los escenarios donde irrumpió la coctelería con el objetivo de llegar cada vez a más personas y de fomentar un consumo de alcohol responsable haciendo hincapié en la moderación, en la importancia de la constante hidratación de cortesía y en la calidad de las bebidas.
"Esta semana sin dudas fue de los bartenders, de los dueños de los bares, de las marcas y de todos los amantes de la coctelería; ya estamos empezando a soñar con la segunda edición; lo que pasó esta semana es el piso de todo lo que viene", remarcó German Lacanna, director de la Bs As Cocktail Week.
La segunda edición tendrá lugar entre el 6 y 16 de noviembre de 2025.

jueves, 7 de noviembre de 2024

Cocineros argentinos, reconocidos en The Best Chef Awards 2024

Diez cocineros argentinos fueron reconocidos en la octava edición de The Best Chef Awards que reconoce a los mejores del mundo, cuatro en la categoría World Class ("dos cuchillos") y seis en la categoría Excellent ("un cuchillo").
En esta edición, The Best Chef introdujo un nuevo sistema de clasificación por niveles, por la que los chefs pasan a ser reconocidos con uno, dos o tres cuchillos en función de su excelencia.
Tres cuchillos (The Best) para una maestría sobresaliente (top-tier culinary mastery), dos cuchillos (World Class) para un nivel de clase mundial (world-class status) y un cuchillo (Excelent) para aquellos que alcanzan altos estándares culinarios (excellent culinary skills).
Los cocineros argentinos reconocidos en la categoría World Class fueron Gonzalo Aramburu (Aramburu, Buenos Aires), Guido Tassi (Don Julio, Buenos Aires), Javier Rodríguez (El Papagayo, Cordoba) y Tomás Treschanski (Trescha, Buenos Aires).
Y los chefs argentinos destacados en la categoría Excellent fueron Fernando Rivarola (El Baqueano, Salta), Gabriel Oggero (Crizia, Buenos Aires), Julio Martín Báez (Julia, Buenos Aires), Patricio Negro (Sarasanegro, Mar del Plata), Sebastián Weigandt (Azafrán, Mendoza) y Tomás Kalika (Mishiguene, Buenos Aires).
"Es un gran reconocimiento para todos los que estamos en el restaurante; me parece increíble poder pertenecer a un listado como este y estar a la par de chefs inmensos que admiro desde que empecé a cocinar; es un empuje más para seguir trabajando", resaltó Treschanski.
El joven cocinero viene de cosechar numerosos galardones desde la apertura de su restaurante Trescha a principios de 2023, incluyendo una estrella Michelin y el premio Michelin Young Chef Award.
"Creo que la gastronomía argentina en el mundo está creciendo de manera consistente; todavía hay mucho para mejorar, pero que estamos yendo a pasos agigantados", concluyó.
"Compartir una lista con 500 cocineros de todo el mundo, personalidades importantes que han contribuido a que la gastronomía sea una profesión tan valorada, es algo muy reconfortante”, comentó Weigandt, quien viene de cosechar diferentes reconocimientos, incluyendo una estrella Michelin.
"También estoy muy contento por cómo se desempeñó Argentina. Hubo reconocimientos de uno y dos cuchillos para cocineros de distintas partes del país, con distintos estilos, gente joven; la cocina argentina viene creciendo a pasos agigantados, con muy buenos resultados; esto es algo que se venía sembrando desde hace mucho tiempo, ahora está dando sus frutos, y que hay que seguir sembrando para el futuro. Así que, para mí, este es un premio súper importante", agregó.
The Best Chef, comunidad global fundada en 2015 por Joanna Slusarczyk y Cristian Gadau, celebra la excelencia culinaria destacando a figuras clave de la gastronomía y promoviendo la innovación y el liderazgo en la alta cocina.
La plataforma The Best Chef reúne a amantes de la gastronomía y expertos, promoviendo el intercambio de conocimientos sobre sostenibilidad, ciencia y tendencias culinarias.
Por medio de eventos como los Best Chef Awards, Area Talks y Food Meets Science, The Best Chef conecta e inspira a nuevas generaciones de chefs, enfocándose en creatividad, liderazgo y el impacto social de quienes redefinen la cocina moderna.
El listado completo de The Best Chef Awards puede ser consultado en la página web, thebestchefawards.com

miércoles, 6 de noviembre de 2024

Inconsciente, nueva línea de vinos de Finca Sophenia

Finca Sophenia lanzó la línea Inconsciente, que busca ser un puente entre la tradición y la modernidad, con expresiones que reflejen la autenticidad del Valle de Uco a través de la fermentación y crianza en huevos de concreto.
"Con Inconsciente buscamos que cada vino sea una representación fiel del lugar de origen, invitando al consumidor a una experiencia sensorial que va más allá del simple acto de beber", explicó Eugenia Luka, segunda generación familia Sophenia y directora de Comunicación, Sustentabilidad & Bio.
La línea cuenta inicialmente con cuatro varietales: Sauvignon Blanc, Merlot Rose, Criolla y Malbec.
"La elección de variedades como la Criolla y el Merlot responde a un compromiso con la autenticidad", indicó Joaquín Martín, enólogo y gerente de bodega.
Según Martín, "la Criolla refleja la identidad de la vitivinicultura argentina, mientras que el Merlot se beneficia de las condiciones únicas que ofrecen los huevos de concreto, logrando una expresión equilibrada y elegante ideal para lo que buscamos de un estilo rosado con más complejidad".
El resultado son vinos frescos y frutados de montaña, donde el enfoque en la técnica y la selección de variedades permite ofrecer vinos que no solo son un placer para el paladar, sino que también evocan emociones y recuerdos, facilitando una conexión profunda con el entorno y con uno mismo.
"La elaboración en huevos permite hacer vinos sinceros, genuinos, francos, 'sin maquillaje', que logran expresar de manera trasparente la esencia del terroir", afirmó Luka.
Según la también licenciada en Psicología, "en la analogía con la mente humana el Inconsciente es justamente aquella verdad que se encuentra en estado de pureza, esa 'primera escena' sin acceso de la consciencia, fuente primaria de todo lo que hacemos, decimos y deseamos".
Con 25 años de trayectoria y certificación Orgánica, Sustentable y Vegana, los vinos de Finca Sophenia se elaboran con uvas de su finca, se vinifican y embotellan en su propiedad de Gualtallary, Tupungato, Valle de Uco, reflejendo la expresión más auténtica del terroir.

martes, 5 de noviembre de 2024

Birth of Cabernet, el homenaje de Catena Zapata al varietal

Catena Zapata lanzó Birth of Cabernet, un vino elaborado con uvas de los viñedos Angélica Sur Vineyard del Paraje El Cepillo, San Carlos, Valle de Uco, y La Pirámide Vineyard de Agrelo.
Se trata de un blend de 50% de Cabernet Sauvignon de La Pirámide, 40% Cabernet Sauvignon de Angélica Sur y 10% Cabernet Franc de Angélica Sur, con 13,80% de alcohol.
El vino fue vinificado en huevos de cemento, tanques pequeños de acero inoxidable y roll-fermentors de origen francés.
La bodega recordó que un grupo de abejas llevó polen de flores de Cabernet Franc a flores de Sauvignon Blanc.
Años más tarde, en el viñedo -abandonado durante la guerra- se había creado una nueva vid, el Cabernet Sauvignon. 
En su etiqueta, el nuevo vino ofrece una interpretación inusual de la historia con una alegoría de las variedades de uva como animales.
El zorro (Cabernet Franc) tiene atributos del Cardenal Richelieu, el primer amante famoso de dicha uva.
La sirena, mitad mujer y mitad pájaro, representa al Sauvignon Blanc en todo su salvaje esplendor. 
A la derecha, su hijo, Cabernet Sauvignon, es representado como un viajero del mundo, que se aventura desde los Pirineos franceses hasta la pirámide de Catena Zapata, al pie de la cordillera de los Andes, en Argentina.

World’s Best Vineyards 2024: Las mejores bodegas argentinas son...

Seis bodegas argentinas se ubicaron entre las mejores 50 opciones de enoturismo del mundo de este año, según el ránking World’s Best Vineyards 2024.
Fueron reconocidas por expertos de todo el mundo en una ceremonia celebrada en Nyetimber Estate (Sussex, Inglaterra).
Se trata de Finca Victoria-Durigutti Family Winemakers (10°), Salentein (18°), Matias Riccitelli (26°), El Enemigo (29°), DiamAndes (39°) y Colomé (40°).
Integraron también el Top 100 las bodegas Lagarde (51°), Kaiken (66°), Finca El Paraíso-Luigi Bosca (87°), Cheval des Andes (88°), Finca Decero (95°) y Huentala-La Isabel Estate (97°)
Durigutti Family Winemakers también había sido distinguida este año en los premios Best of Mendoza’s Wine Tourism 2025 en las categorías de Experiencias Culinarias con su restaurante 5 Suelos-Cocina de Finca y Prácticas Sustentables para todo su proyecto integral, con bronce y plata respectivamente.
"Estos reconocimientos confirman que el camino que elegimos para poner en valor nuestra tierra y nuestras raíces es el correcto", señaló Héctor Durigutti, enólogo y cofundador de la bodega junto a su hermano Pablo Durigutti.
Y agregó: "Queremos que el mundo hable de Las Compuertas y de su historia, y que nuestro lugar, único en el mundo, sea conocido como uno de los mejores sitios para disfrutar de una experiencia enogastronómica inolvidable y de nivel internacional".
"Nos llena de orgullo que expertos de todo el mundo reconozcan el valor de lo que hemos creado en nuestra finca, un proyecto que nació como un sueño familiar y hoy es un destino enoturístico de relevancia internacional", expresó Pablo Durigutti,
The World’s Best Vineyards es un ranking internacional organizado anualmente por William Reed, multi-plataforma de comunicación especializada en comunicación de valor en el sector de bebidas y gastronomía con base en Reino Unido.
Creadora de los 50 Best en gastronomía y bares, es también la promotora de los premios World’s Best Vineyards, con el fin de promover las mejores experiencias de turismo del vino en el mundo.
Cada año se elabora una prestigiosa lista que abarca los cinco continentes con las mejores experiencias del mundo que combinan maravillas arquitectónicas, bodegas antiguas, restaurantes de primer nivel y pequeñas bodegas familiares con mucha autenticidad, todos grandes lugares que vale la pena visitar.

lunes, 4 de noviembre de 2024

La innovación y la interpelación a los consumidores, claves para el sector vitivinícola

La innovación y la continua interpelación a los consumidores serán claves para el crecimiento del sector vitivinícola, coincidieron los disertantes del encuentro "El Futuro del Vino Argentino" organizado por el Fondo Vitivinícola Mendoza y la Corporación Vitivinícola Argentina (Coviar).
Consultores y analistas ofrecieron datos y perspectivas para el mediano y largo plazo, planteando los desafíos y oportunidades para la vitivinicultura local frente al complejo contexto nacional e internacional.
Unánimemente, y frente a más de 300 asistentes, los disertantes coincidieron en la importancia de subirse al tren de la innovación y la necesidad de crear y sostener estrategias disruptivas que contemplen la creación de nuevos momentos de consumo y la atención al segmento de los jóvenes.
Si bien el Malbec seguirá siendo clave para conquistar nuevos mercados, los analistas propusieron apostar también por los vinos frescos y jóvenes, rosados, blancos e incluso los vinos con baja graduación alcohólica o sin alcohol.
Mirando las tendencias globales, también se destacó el origen del vino y el terroir como atributos con tanta o más relevancia que el propio varietal.
El evento, realizado en la Universidad Nacional de Cuyo, en Mendoza, contó con el patrocinio de la Organización Internacional de la Viña (OIV), la Universidad Nacional de Cuyo y los gobiernos de Mendoza y de San Juan.
"En la edición 2024 de 'El Futuro del Vino Argentino' hemos podido reflexionar sobre el devenir de la industria", comentó Carmen Pérez, responsable de Comunicación del Fondo Vitivinícola Mendoza.
Según Pérez, "se analizaron los cambios que tensionan al mundo actual y las complejidades que se avecinan y pudimos conocer de primera mano el por qué del boom de los aperitivos, un universo del cual la industria del vino puede aprender, sobre todo en materia de distribución e innovación".
"También se habló sobre las posibles estrategias para conectar con nuevos consumidores locales, teniendo en cuenta el actual escenario económico y político que atraviesa la Argentina y hubo un capítulo dedicado al posicionamiento de nuestros vinos, con sus destacados atributos en el contexto internacional", amplió.
Y concluyó: "Las conclusiones de este encuentro, sin duda, revisten gran importancia para todos los actores de la industria que quieran saber hacia dónde enfocar sus inversiones y estrategias de marketing".
Por su parte, el politólogo argentino y experto en Relaciones Internacionales, columnista e investigador principal del Instituto de Ciencias Sociales de la Universidad de Lisboa, Andrés Malamud, se refirió a las oportunidades y amenazas para la Argentina como país exportador.
Para el experto, se está dando una progresiva transición del poder económico, en la que Occidente pierde terreno ante los países asiáticos, con estados como Turquía, India, China, Malasia, Taiwán e Indonesia traccionando el crecimiento.
 Mientras Argentina enfrenta serios desafíos como la inestabilidad política, los graves problemas económicos, un PBI per cápita que está por debajo de países como Uruguay y Chile y una tasa de crecimiento negativa, el mundo se ve sacudido por la guerra de Ucrania, la disputa entre China y Taiwán y el conflicto en Medio Oriente, hechos que marcan el ritmo de la agenda internacional.
A ello se suman las elecciones presidenciales en Estados Unidos y otros movimientos de escala global que impactan en las configuraciones de fuerzas y delinean el escenario en el que se desarrolla el negocio global del vino.
"En ese contexto, en el que mandan la inestabilidad, las guerras y la incertidumbre, Argentina tiene una posibilidad única en la que el protagonismo no lo tendrán los recursos naturales como la minería y el petróleo sino la industrialización”, afirmó.
Para Malamud, por primera vez en la historia, la distancia que nos separa del centro del mundo es más un activo que un costo, porque en el centro del mundo “están volando los misiles".
"Que logremos aprovechar esta instancia dependerá de cómo y con qué productos el país salga a ganar nuevos mercados", sentenció.
Con 40 años de experiencia en la industria de las bebidas alcohólicas, Gustavo Domínguez (exdirector general de Campari en Argentina, Sudamérica y España, exCEO de Allied Domecq para Argentina y Brasil y ex director comercial para Argentina, Chile y Uruguay en el grupo Seagram), ofreció su visión estratégica del negocio.
"Es tiempo de que el vino sume momentos de consumo para el mercado interno y, para ello, el consumidor necesita opciones diferentes, que excedan la propuesta del típico y bien posicionado Malbec", enfatizó.
Para Domínguez, la industria del vino puede y debe seguir creciendo, aunque subrayó el hecho de que en un mundo en el que las tendencias aparecen y desaparecen vertiginosamente, en lo que respecta al consumo de vino, este proceso se da de manera mucho más lenta.
Por eso, es necesario que los actores de la industria pongan en marcha estrategias novedosas, pero dándoles el debido tiempo para que se desarrollen y muestren resultados.
Al respecto, el experto dio cuenta del exitoso enfoque aplicado en el segmento de los aperitivos, rubro crece año a año tanto en cantidad y variedad de consumidores como en ventas, con los jóvenes y las mujeres como punta de lanza.
A partir de esa experiencia, llamó a las bodegas a aprovechar la disrupción, invitándolas a "hacer de forma diferente".
Para cerrar su exposición, destacó los puntos que el sector vitivinícola no debe perder de vista: "prestigio e innovación no sólo no son opuestos sino que pueden ir de la mano; el Malbec como bandera argentina debe seguir siendo la llave maestra para abrir nuevos mercados, pero los rosados, los blancos y los vinos jóvenes -especialmente en momentos de celebración- pueden apalancar el crecimiento del sector, lo mismo que los vinos sin alcohol".
Luis Gutiérrez, periodista, catador y crítico de vinos de la publicación The Wine Advocate, conversó con Edgardo del Pópolo, ingeniero agrónomo y winemaker referente de los vinos argentinos, sobre el futuro del mercado vitivinícola mundial.
En la charla, se refirieron a la importancia del productor, a la evolución que se observa en los vinos argentinos y a los estilos de vinos que marcan tendencia en el mundo.
Uno de los puntos que destacaron es la clara preferencia a nivel mundial por identificar los vinos no ya sólo por el varietal sino también por su lugar de procedencia: el terroir.
"Esta caracterización y valoración en la mente del consumidor a partir del origen -con larga tradición en mercados como el francés-, aún no está siendo explotada en todo su potencial por los productores locales y es una de las claves que podría colaborar con el desarrollo de la industria", coincidieron.
A su turno, Guillermo Oliveto -asesor del Fondo Vitivinícola de Mendoza, consultor especialista en negocios, consumo y humor social- observó que los cambios en la sociedad argentina y las reglas del mercado se dan de manera acelerada, por lo que las propuestas de valor que ofrecen las marcas y las industrias o las categorías -como la vitivinicultura-, también deben adaptarse a este ritmo.
"Si antes los consumidores iban a comprar, ahora hay que salir a venderles; si antes 'ganaba' quien tenía stock, ahora hay que seducir al consumidor", aseguró el analista.
"Interpelar e interpretar a la demanda es fundamental", consideró Oliveto, quien puso de relieve el hecho de que la crisis económica impactó en los consumidores volviéndolos más prudentes que nunca: compran allí donde encuentran la mejor posibilidad, tratando de optimizar al máximo un poder adquisitivo restringido".
Además, consideró que "el nuevo escenario, con una inflación más controlada, exige a las marcas repensar su propuesta de valor, resetearla y volver a calibrarla, para llegar tanto a la razón como al corazón del consumidor".
Según el consultor, el nuevo consumidor no busca sólo que un producto sea barato sino que, de una manera asertiva, pretende equilibrar el precio con sus prestaciones.
En este nuevo contexto, en el que los jóvenes hackearon la política y los modos de comprar, "las marcas deben apostar por la comunicación y la seducción", señaló.
Las promociones, las segundas marcas, la producción para terceros o para los distribuidores, el uso de packagings novedosos así como las estrategias de marketing que hagan foco en el bienestar y las experiencias placenteras, son algunas de las posibilidades que se abren para una industria vitivinícola argentina, cuyo potencial de crecimiento es enorme.
Las conferencias de esta edición del El Futuro del Vino Argentino quedarán disponibles en el canal de Youtube El Vino Nos Une.